Inicio » Entradas etiquetadas como «psicoterapia» (Página 6)

Archivos de la etiqueta: psicoterapia

Curiosidades Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?

Curiosidades

Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?
El uso de una dieta hipocalórica en la infancia y adolescencia que implique restringir determinados tipos de alimentos y reducir la cantidad total de alimentos que se consumen. puede afectar al crecimiento de los niños de forma temporal, cuando se abandona la dieta se recupera el ritmo normal de crecimiento.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Creo que estoy deprimido.. ¿qué puedo hacer?

El pasado 8 de octubre se celebró el Día Europeo de la Depresión que, bajo el lema ‘Depresión: necesidad de un enfoque global’. El objetivo de este día es concienciar sobre la alta prevalencia la depresión e informar su repercusión en el entorno familiar y laboral del paciente y de la necesitad de acudir a los servicios de atención especializados.

Se estima que afecta a 1 de cada 6 españoles en algún momento a lo largo de su vida padecerá depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo. Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Las personas que están en paro tienen más del doble de posibilidades de sufrir depresiones que aquellos que sí están trabajando.
Los expertos también han destacado la escasa presencia de psicólogos en el sistema de salud público español (menos de 1 por cada 100.000 habitantes) y la excesiva prescripción de fármacos para tratar estos problemas, ya que España es el primer país del mundo en consumo de psicofármacos, con más de 100 millones de envases al año.

¿Qué es la depresión?
No hay que confundir la tristeza, que podemos sentir en algunas situaciones con la depresión que va más allá de estar bajo de ánimo. Las personas que sufren episodios depresivos presentan una tristeza profunda que interfiere en el desarrollo de su vida cotidiana. Es frecuente que unido a la tristeza puedan aparecer otros síntomas cómo una reducción brusca del nivel de actividad que la persona llevaba (dejar de asearse o coger el teléfono, pasar muchas horas al día tumbados, abandonar las responsabilidades), ganas de llorar sin motivo aparente, irascibilidad, sentimientos de culpa y baja autoestima, pérdida de energía o cansancio físico intenso, problemas de sueño alteraciones en el apetito, dificultad para concentrarse o recordar aspectos cotidianos, o tomar decisiones, …. Cambia la forma de ver la vida y de pensar acerca de uno mismo, el mundo y el futuro adoptando una visión excesivamente negativa.

¿Qué puedes hacer?
Si piensas que puedes estar deprimido, busca ayuda profesional lo antes posible.
Puedes acudir a tu médico de cabecera o buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Los profesionales te ayudarán a discernir si padeces depresión o si tus sentimientos están provocados por otros factores.
No olvides que con ayuda profesional la depresión puede superarse.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Cuando el amor parece terminarse…. ¿Qué puedo esperar de una terapia de pareja?

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística)en 2010 el número de parejas que se separaron, divorciaron u obtuvieron la nulidad, ascendió a 110 321, los cual supone un aumento del  3,91 % respecto al año anterior.

Cada vez es más frecuente que antes de dar el paso de la ruptura definitiva, la pareja trate de solucionar sus problemas a través de otras vías como la separación temporal o la asistencia a terapia de pareja. Pero son muchas las dudas que suelen tener las parejas ¿En qué consiste? ¿podremos salvar la relación?

Una relación de pareja estable y deseada tiene efectos positivos para la persona aportándole bienestar personal, así como una relación deteriorada interfiere en la dinámica familiar y en la propia salud de los que la padecen.

Muchas parejas tienen serios problemas de funcionamiento porque uno o ambos miembros se comportan siguiendo modelos inadecuados de comunicación o porque tienen dificultades para tomar decisiones, resolver problemas, manifestar los sentimientos de forma adecuada, falta de colaboración en la pareja, de confianza, infidelidad, celos etc.

 

Cuando acuden a terapia hacemos una valoración inicial que nos permita conocer la historia de la pareja, cómo fue la relación de noviazgo, como fueron los primeros años de convivencia o matrimonio y la situación actual. Se analizan las características de la pareja, cómo se comunican entre sí, como se comportan que deseos desean cambiar de sí mismos y de su pareja entre otros factores.

Las parejas que acuden a consulta debido a sus problemas de pareja pueden aprender a comunicarse y resolver los conflictos de forma equitativa, a planificar cambios …  reduciendo la probabilidad de tener conflictos en el futuro.

Tras informar a la pareja acerca de la evaluación realizada y de aclarar aquellas dudas que tengan se inicia el tratamiento. Se entrena a la pareja  en reciprocidad positiva, es decir en que intercambien momentos agradable, generando un <<alto al fuego>> que favorece que se implique en la terapia y se preparen para el cambio. La pareja tiene que aprender a comunicarse de forma adecuada, en muchas ocasiones la inercia hace que nos olvidemos de las cosas que nos gustan o gustaban en nuestra pareja y solo nos centremos en criticar aquello que nos genera insatisfacción. Tratamos de fomentar el diálogo en la pareja así como que sean capaces de expresar sus sentimientos deseos y opiniones de forma adecuada. Las parejas disfuncionales tienen que aprender a negociar y a eliminar las conductas de manipulación.

 

Como veis es un trabajo duro, que supone un gran esfuerzo por parte todos los implicados, pero merece la pena  …¿o no?

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Cuando muere un ser querido…

 

 

Casi todas las personas en alguna ocasión de nuestra vida nos enfrentamos o nos enfrentaremos a la muerte de un ser querido para nosotros. Cuando eso ocurre empezamos a elaborar el duelo, que es  una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. Es un momento difícil, ya que la persona se enfrenta a un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar.

Tenemos que adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra vida, cambios emocionales, fisiológicos y sociales que variarán, donde la intensidad y duración de estos será proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida.

 

Cada duelo es diferente varía en función de las características de la persona en duelo, su situación personal, de “quien” es la persona fallecida, de las causas y circunstancias de su fallecimiento….

Aún así la mayor parte de las personas en duelo suelen pasar por estas etapas.

1. Desconcierto e incredulidad. La persona niega la realidad e intenta alejarse para reducir el malestar que le produce el acontecimiento.Es la primera reacción ante la noticia: “Esto no me está pasando a mi”, «no puede haber muerto». Son momentos muy intensos emocionalmente, la persona puede sentirse bloqueada, aturdimiento e incredulidad ante lo que está viviendo.

2. Tristeza profunda y agresividad. La persona puede presentar reacciones de ira, descontento y estallidos de rabia, incluso ante quienes les rodean; e intensas oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte.

3. Desesperación y depresión. Es un periodo a caballo entre la negación del principio y el alivio del paso del tiempo. Aquí también aparecen las tormentas emocionales y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y autorrepoches,… junto con el dolor que aun continua. Es también un tiempo de soledad y aislamiento, de pensamientos obsesivos,… A veces es la primera experiencia de vivir sólo, y es frecuente no volver a tener contacto físico íntimo ni manifestaciones afectivas con otra persona.

4. Aceptación y paz. La persona vaq siendo consciente de que la pérdida es irreversible. Trata de adaptarse a la vida sin el ser querido, gradualmente va reapareciendo la necesidad de abrirse a las relaciones sociales, poco a poco se va sintiendo capaz de disfrutar sin sentirse culpable. Finalmente los períodos de normalidad son cada vez mayores y se empieza a vivir pensando en el futuro, y no en el pasado.

Una vez aceptada la pérdida del ser querido, existen cuatro tareas importantes para completar el duelo

  • Aceptar la realidad de la pérdida.
  • Experimentar la realidad de la pérdida, sintiendo el dolor y todas sus emociones.
  • Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser que murió, aprendiendo a vivir sin esa persona (por ejemplo: tomando decisiones en soledad, desempeñando tareas que antes hacía el fallecido, aprendiendo nuevas formas de relación con la familia y amigos o un nuevo sentido del mundo y de uno mismo…)
  • Recuperar el interés por la vida. La persona empieza a querer disfrutar, establecer nuevas relaciones…

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Relación entre el consumo de antidepresivos y riesgo cardiovascular futuro

El pasado mes de diciembre la revista European Heart Journal publicó los resultados de un estudio longitudinal concluyendo que las personas que de forma continuada siguen un tratamiento antidepresivo con fármacos que las personas que no siguen este tratamiento. Este factor es independiente de otros factores de vulnerabilidad cardíaca como consumo de tabaco, obesidad o sedentarismo entre otros. En cambio se concluyó que el consumo de antidepresivos ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina) no generaban un incremento estadísticamente significativo del riesgo cardiovascular.

Datos de interés

Participaron 15.000 adultos escoceses

Se evalúa el estado de salud de los participantes durante 8 años

Edad media de la muestra 52 años

Se controlan factores de riesgo biológico y psicosocial

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

¿Quieres contactar conmigo?

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

669 889 292

mariluz@mariluzcanadas.es

Plaza Poeta Iglesias nº 17, entreplanta, 37001 Salamanca.

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas en Instagram

¿De qué quieres que hablemos? El tema lo eliges tú

¿Quieres ver mi curriculum?

Curriculum Vitae de Mª Luz Cañadas

Tu opinión es ipmportante