Inicio » Entradas etiquetadas como «psicólogo en Salamanca» (Página 5)
Archivos de la etiqueta: psicólogo en Salamanca
Bob Esponja ¿Puede causar déficit de atención en niños menores de 4 años?
La revista Pediatrics publicó el año pasado un estudio en el que se asegura que la popular serie de dibujos animados «Bob Esponja» podría provocar problemas de aprendizaje y «déficit de atención» en niños menores de cuatro años.
El objetivo del estudio era analizar el impacto inmediato de la televisión en la capacidad de aprendizaje de los niños pequeños, para comprobar si hay algunas series más «dañinas» que otras.
La muestra utilizada en el estudio fue un grupo de 60 niños menores de cuatro años que fueron incluidos al azar en tres grupos. Al primer grupo se les proyectó la serie «Bob Esponja», al segundo la serie «Caillou» (esta serie de dibujos tiene un ritmo más pausado), mientras que a los niños del tercer grupo les dieron lápices para dibujar.
Tras finalizar la actividad asignada al grupo, todos los niños se sometieron a diferentes pruebas para evaluar su destreza mental, observando que los niños que vieron ‘Bob Esponja’ presentaban una conducta más impulsiva y obtuvieron peores resultados en las pruebas, en comparación con quienes dibujaron. Asimismo, éstos y los que vieron ‘Caillou’, no presentaron diferencias.
Angeline Lillard, afirma que este estudio muestra como algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños. Añade que no debe responsabilizarse únicamente a «Bob Esponja» porque hay otros programas de dibujos animados muy rápidos que generarían problemas similares en los niños. «Lo que ven no tiene tanta importancia, el problema es cuánto tiempo pasan delante del televisor».
El estudio concluye que es responsabilidad de los padres evitar que sus hijos vean programas de televisión de un ritmo rápido, ya que favorecen el deterioro inmediato de la función ejecutiva de los niños.
Los productores de estos dibujos animados han refutado estos resultados ya que, como reconoce el portavoz del canal de televisión Nickelodeon, David Bittler, estos están dirigidos a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio.
Sin embargo, ha criticado la muestra de niños que incluye el estudio ya que entiende que es pequeña, en su mayoría de raza blanca y de clase media o alta. «Es una metodología dudosa y no ofrece un resultado válido en el que los padres puedan confiar», asegura Bittler.
Psicólogos en Salamanca – Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas – Atención Psicológica a niños
Violencia de género en el noviazgo
Recientemente se ha publicado el estudio Violencia entre novios. Este trabajo ha permitido detectar los tipos de violencia y determinar la prevalencia de estos episodios en relaciones sentimentales en la población adolescente y joven entre los jóvenes de Huelva.
El estudio se realizó con 4000 personas con edades entre los 15 y los 30 años, que habían tenido al menos una relación de pareja con una duración mínima de un mes. Se evaluaba la violencia en el noviazgo a través de una escala que evaluaba la frecuencia con la que se han experimentado situaciones de victimización en relación con ocho tipos de abuso diferentes –castigo emocional, coerción, desapego, físico, género, humillación, instrumental y sexual-
Los resultados obtenidos indican que un 6% de los adolescentes y de los jóvenes onubenses ha experimentado situaciones de violencia en alguna de sus relaciones de pareja y que un 12% reconocen haber experimentado maltrato encubierto o no reconocido.
Estos resultados son acordes con los encontrados en otros estudios realizados tanto en nuestro país.
El estudio realizado por Marina Muñoz Rivas y José Luis Graña y su equipo de investigación, en un estudio realizado con estudiantes universitarios concluyen que que uno de cada cinco jóvenes ha experimentado abusos de tipo físico con una intensidad leve y cifras mucho más elevadas para la violencia psicológica. Concretamente, destacan que las parejas jóvenes reconocen que la violencia psicológica, en cualquiera de sus formas (actitudes de hostilidad, dominancia o intimidación a la pareja, degradar control restrictivo), en las relaciones de noviazgo, es algo normal y habitual, siendo recíprocos estos abusos.
En conclusión estos datos hacen necesario que se pongan en marcha medidas de prevención y de intervención para erradicar la violencia –ya sea física o psicológica- en las relaciones de noviazgo para, así, promover relaciones sentimentales más saludables, tanto durante la adolescencia como en la vida adulta.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Curiosidades Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?
Curiosidades
Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?
El uso de una dieta hipocalórica en la infancia y adolescencia que implique restringir determinados tipos de alimentos y reducir la cantidad total de alimentos que se consumen. puede afectar al crecimiento de los niños de forma temporal, cuando se abandona la dieta se recupera el ritmo normal de crecimiento.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Mujeres maltratadas con trastorno mental grave
Madrid Salud edita la Guía para la atención a mujeres maltratadas con trastorno mental grave.
Esta guía tiene como objetivo orientar a los profesionales del sistema sanitario para que seamos capaces de atender física, psicológica y emocionalmente a las mujeres con enfermedades mentales graves que son o han sido víctimas de violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja o ex pareja.
El hecho de padecer enfermedades mentales graves aumenta la probabilidad de que se vean inmersas en relaciones de parejas en las que sean maltratados. Algunas de sus características personales favorecen que se dé menor credibilidad a sus relatos cuando acuden a los servicios de ayuda, presentan las mayores dificultades de acceso a la información y servicios y poseen un menor grado de autoestima y reconocimiento personal, habitualmente vinculado a su enfermedad mental.
Aparte los profesionales al atenderlas nos tenemos que enfrentar a nuestros prejuicios y a nuestras falsas creencias relacionadas con los trastornos mentales graves y que dificultan la relación de ayuda.
La guía pretende que los profesionales nos sensibilicemos acerca de la problemática de este grupo de mujeres y que mejoremos nuestra capacidad para atender a estas mujeres.
La guía ofrece los siguientes contenidos
. Objetivos de esta guía
. Introducción. Define conceptos básicos y profundiza tanto en cómo se gesta el maltrato cómo en las consecuencias del maltrato en la salud de las mujeres
. El caso de las mujeres con enfermedad mental grave: un colectivo especialmente vulnerable
. Detección
. Recomendaciones para la entrevista a la mujer ante sospecha de maltrato
. Intervención-Buenas prácticas
. Plan de seguridad
. Recomendaciones de buenas prácticas
. Guía de recursos
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Cuando el amor parece terminarse…. ¿Qué puedo esperar de una terapia de pareja?
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística)en 2010 el número de parejas que se separaron, divorciaron u obtuvieron la nulidad, ascendió a 110 321, los cual supone un aumento del 3,91 % respecto al año anterior.
Cada vez es más frecuente que antes de dar el paso de la ruptura definitiva, la pareja trate de solucionar sus problemas a través de otras vías como la separación temporal o la asistencia a terapia de pareja. Pero son muchas las dudas que suelen tener las parejas ¿En qué consiste? ¿podremos salvar la relación?
Una relación de pareja estable y deseada tiene efectos positivos para la persona aportándole bienestar personal, así como una relación deteriorada interfiere en la dinámica familiar y en la propia salud de los que la padecen.
Muchas parejas tienen serios problemas de funcionamiento porque uno o ambos miembros se comportan siguiendo modelos inadecuados de comunicación o porque tienen dificultades para tomar decisiones, resolver problemas, manifestar los sentimientos de forma adecuada, falta de colaboración en la pareja, de confianza, infidelidad, celos etc.
Cuando acuden a terapia hacemos una valoración inicial que nos permita conocer la historia de la pareja, cómo fue la relación de noviazgo, como fueron los primeros años de convivencia o matrimonio y la situación actual. Se analizan las características de la pareja, cómo se comunican entre sí, como se comportan que deseos desean cambiar de sí mismos y de su pareja entre otros factores.
Las parejas que acuden a consulta debido a sus problemas de pareja pueden aprender a comunicarse y resolver los conflictos de forma equitativa, a planificar cambios … reduciendo la probabilidad de tener conflictos en el futuro.
Tras informar a la pareja acerca de la evaluación realizada y de aclarar aquellas dudas que tengan se inicia el tratamiento. Se entrena a la pareja en reciprocidad positiva, es decir en que intercambien momentos agradable, generando un <<alto al fuego>> que favorece que se implique en la terapia y se preparen para el cambio. La pareja tiene que aprender a comunicarse de forma adecuada, en muchas ocasiones la inercia hace que nos olvidemos de las cosas que nos gustan o gustaban en nuestra pareja y solo nos centremos en criticar aquello que nos genera insatisfacción. Tratamos de fomentar el diálogo en la pareja así como que sean capaces de expresar sus sentimientos deseos y opiniones de forma adecuada. Las parejas disfuncionales tienen que aprender a negociar y a eliminar las conductas de manipulación.
Como veis es un trabajo duro, que supone un gran esfuerzo por parte todos los implicados, pero merece la pena …¿o no?
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología