Inicio » Entradas etiquetadas como «Psicologia» (Página 7)
Archivos de la etiqueta: Psicologia
Creo que estoy deprimido.. ¿qué puedo hacer?
El pasado 8 de octubre se celebró el Día Europeo de la Depresión que, bajo el lema ‘Depresión: necesidad de un enfoque global’. El objetivo de este día es concienciar sobre la alta prevalencia la depresión e informar su repercusión en el entorno familiar y laboral del paciente y de la necesitad de acudir a los servicios de atención especializados.
Se estima que afecta a 1 de cada 6 españoles en algún momento a lo largo de su vida padecerá depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo. Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Las personas que están en paro tienen más del doble de posibilidades de sufrir depresiones que aquellos que sí están trabajando.
Los expertos también han destacado la escasa presencia de psicólogos en el sistema de salud público español (menos de 1 por cada 100.000 habitantes) y la excesiva prescripción de fármacos para tratar estos problemas, ya que España es el primer país del mundo en consumo de psicofármacos, con más de 100 millones de envases al año.
¿Qué es la depresión?
No hay que confundir la tristeza, que podemos sentir en algunas situaciones con la depresión que va más allá de estar bajo de ánimo. Las personas que sufren episodios depresivos presentan una tristeza profunda que interfiere en el desarrollo de su vida cotidiana. Es frecuente que unido a la tristeza puedan aparecer otros síntomas cómo una reducción brusca del nivel de actividad que la persona llevaba (dejar de asearse o coger el teléfono, pasar muchas horas al día tumbados, abandonar las responsabilidades), ganas de llorar sin motivo aparente, irascibilidad, sentimientos de culpa y baja autoestima, pérdida de energía o cansancio físico intenso, problemas de sueño alteraciones en el apetito, dificultad para concentrarse o recordar aspectos cotidianos, o tomar decisiones, …. Cambia la forma de ver la vida y de pensar acerca de uno mismo, el mundo y el futuro adoptando una visión excesivamente negativa.
¿Qué puedes hacer?
Si piensas que puedes estar deprimido, busca ayuda profesional lo antes posible.
Puedes acudir a tu médico de cabecera o buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Los profesionales te ayudarán a discernir si padeces depresión o si tus sentimientos están provocados por otros factores.
No olvides que con ayuda profesional la depresión puede superarse.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Si estoy estresado ¿Cómo reacciona mi cerebro?
La revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ ha publicado un estudio realizado de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, en el que tratan de analizar cómo reacciona el cerebro ante el estrés.
Han logrado identificar una proteína que el cerebro produce en respuesta al estrés. Pruebas en ratones mostraron que aquellos que carecían de esta proteína eran más tímidos y preferían esconderse en la oscuridad.
Los resultados, publicados en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), son potencialmente importantes para la comprensión del estrés relacionado con las enfermedades psiquiátricas en los seres humanos.
El Dr. Pawlak, afirma que diariamente debido al estrés las células nerviosas modifican su morfología, el número de conexiones con otras células y la forma de comunicarse con otras neuronas. Estas respuestas son adaptativas y beneficiosas ya que nos permiten afrontar el estrés y buscar la reacción conductual adecuada.
En caso de que el estrés al que se vea sometida la persona sea severo el cerebro puede verse desbordado y, las células nerviosas en el hipocampo (área del cerebro responsable del aprendizaje y la memoria) comienzan a retirar sus procesos, dejan de comunicarse con eficacia con otras células y muestran signos de enfermedad.
El estudio se ha realizado con ratones demostrando que el cerebro produce lipocalina-2 con el fin de protegernos de padecer demasiada ansiedad y nos ayuda a hacer frente a acontecimientos vitales adversos. La identificación de la lipocalina-2 puede ayudar a lidiar con el estrés que, si no funciona correctamente, puede llevar al padecimiento de enfermedades.
El estrés relacionado con trastornos psicológicos y mentales es muy común y afecta a más del 30% de la población. Los investigadores que participaron en el estudio se disponen ahora a probar si la lipocalina-2 funciona de la misma forma en los seres humanos, para poder ayudar, en el futuro, a tratar los trastornos de ansiedad y depresión.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Cuando muere un ser querido…
Casi todas las personas en alguna ocasión de nuestra vida nos enfrentamos o nos enfrentaremos a la muerte de un ser querido para nosotros. Cuando eso ocurre empezamos a elaborar el duelo, que es una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. Es un momento difícil, ya que la persona se enfrenta a un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar.
Tenemos que adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra vida, cambios emocionales, fisiológicos y sociales que variarán, donde la intensidad y duración de estos será proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida.
Cada duelo es diferente varía en función de las características de la persona en duelo, su situación personal, de “quien” es la persona fallecida, de las causas y circunstancias de su fallecimiento….
Aún así la mayor parte de las personas en duelo suelen pasar por estas etapas.
1. Desconcierto e incredulidad. La persona niega la realidad e intenta alejarse para reducir el malestar que le produce el acontecimiento.Es la primera reacción ante la noticia: “Esto no me está pasando a mi”, «no puede haber muerto». Son momentos muy intensos emocionalmente, la persona puede sentirse bloqueada, aturdimiento e incredulidad ante lo que está viviendo.
2. Tristeza profunda y agresividad. La persona puede presentar reacciones de ira, descontento y estallidos de rabia, incluso ante quienes les rodean; e intensas oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte.
3. Desesperación y depresión. Es un periodo a caballo entre la negación del principio y el alivio del paso del tiempo. Aquí también aparecen las tormentas emocionales y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y autorrepoches,… junto con el dolor que aun continua. Es también un tiempo de soledad y aislamiento, de pensamientos obsesivos,… A veces es la primera experiencia de vivir sólo, y es frecuente no volver a tener contacto físico íntimo ni manifestaciones afectivas con otra persona.
4. Aceptación y paz. La persona vaq siendo consciente de que la pérdida es irreversible. Trata de adaptarse a la vida sin el ser querido, gradualmente va reapareciendo la necesidad de abrirse a las relaciones sociales, poco a poco se va sintiendo capaz de disfrutar sin sentirse culpable. Finalmente los períodos de normalidad son cada vez mayores y se empieza a vivir pensando en el futuro, y no en el pasado.
Una vez aceptada la pérdida del ser querido, existen cuatro tareas importantes para completar el duelo
- Aceptar la realidad de la pérdida.
- Experimentar la realidad de la pérdida, sintiendo el dolor y todas sus emociones.
- Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser que murió, aprendiendo a vivir sin esa persona (por ejemplo: tomando decisiones en soledad, desempeñando tareas que antes hacía el fallecido, aprendiendo nuevas formas de relación con la familia y amigos o un nuevo sentido del mundo y de uno mismo…)
- Recuperar el interés por la vida. La persona empieza a querer disfrutar, establecer nuevas relaciones…
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología