Inicio » Entradas etiquetadas como «Psicologia» (Página 6)
Archivos de la etiqueta: Psicologia
Bob Esponja ¿Puede causar déficit de atención en niños menores de 4 años?
La revista Pediatrics publicó el año pasado un estudio en el que se asegura que la popular serie de dibujos animados «Bob Esponja» podría provocar problemas de aprendizaje y «déficit de atención» en niños menores de cuatro años.
El objetivo del estudio era analizar el impacto inmediato de la televisión en la capacidad de aprendizaje de los niños pequeños, para comprobar si hay algunas series más «dañinas» que otras.
La muestra utilizada en el estudio fue un grupo de 60 niños menores de cuatro años que fueron incluidos al azar en tres grupos. Al primer grupo se les proyectó la serie «Bob Esponja», al segundo la serie «Caillou» (esta serie de dibujos tiene un ritmo más pausado), mientras que a los niños del tercer grupo les dieron lápices para dibujar.
Tras finalizar la actividad asignada al grupo, todos los niños se sometieron a diferentes pruebas para evaluar su destreza mental, observando que los niños que vieron ‘Bob Esponja’ presentaban una conducta más impulsiva y obtuvieron peores resultados en las pruebas, en comparación con quienes dibujaron. Asimismo, éstos y los que vieron ‘Caillou’, no presentaron diferencias.
Angeline Lillard, afirma que este estudio muestra como algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños. Añade que no debe responsabilizarse únicamente a «Bob Esponja» porque hay otros programas de dibujos animados muy rápidos que generarían problemas similares en los niños. «Lo que ven no tiene tanta importancia, el problema es cuánto tiempo pasan delante del televisor».
El estudio concluye que es responsabilidad de los padres evitar que sus hijos vean programas de televisión de un ritmo rápido, ya que favorecen el deterioro inmediato de la función ejecutiva de los niños.
Los productores de estos dibujos animados han refutado estos resultados ya que, como reconoce el portavoz del canal de televisión Nickelodeon, David Bittler, estos están dirigidos a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio.
Sin embargo, ha criticado la muestra de niños que incluye el estudio ya que entiende que es pequeña, en su mayoría de raza blanca y de clase media o alta. «Es una metodología dudosa y no ofrece un resultado válido en el que los padres puedan confiar», asegura Bittler.
Psicólogos en Salamanca – Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas – Atención Psicológica a niños
Violencia de género en el noviazgo
Recientemente se ha publicado el estudio Violencia entre novios. Este trabajo ha permitido detectar los tipos de violencia y determinar la prevalencia de estos episodios en relaciones sentimentales en la población adolescente y joven entre los jóvenes de Huelva.
El estudio se realizó con 4000 personas con edades entre los 15 y los 30 años, que habían tenido al menos una relación de pareja con una duración mínima de un mes. Se evaluaba la violencia en el noviazgo a través de una escala que evaluaba la frecuencia con la que se han experimentado situaciones de victimización en relación con ocho tipos de abuso diferentes –castigo emocional, coerción, desapego, físico, género, humillación, instrumental y sexual-
Los resultados obtenidos indican que un 6% de los adolescentes y de los jóvenes onubenses ha experimentado situaciones de violencia en alguna de sus relaciones de pareja y que un 12% reconocen haber experimentado maltrato encubierto o no reconocido.
Estos resultados son acordes con los encontrados en otros estudios realizados tanto en nuestro país.
El estudio realizado por Marina Muñoz Rivas y José Luis Graña y su equipo de investigación, en un estudio realizado con estudiantes universitarios concluyen que que uno de cada cinco jóvenes ha experimentado abusos de tipo físico con una intensidad leve y cifras mucho más elevadas para la violencia psicológica. Concretamente, destacan que las parejas jóvenes reconocen que la violencia psicológica, en cualquiera de sus formas (actitudes de hostilidad, dominancia o intimidación a la pareja, degradar control restrictivo), en las relaciones de noviazgo, es algo normal y habitual, siendo recíprocos estos abusos.
En conclusión estos datos hacen necesario que se pongan en marcha medidas de prevención y de intervención para erradicar la violencia –ya sea física o psicológica- en las relaciones de noviazgo para, así, promover relaciones sentimentales más saludables, tanto durante la adolescencia como en la vida adulta.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Y a tí… ¿Qué te duele?
Hoy 17 de octubre se celebra el «Día Mundial contra el Dolor». Este día tiene como objetivo concienciar a la población de las necesidades de las personas que sufren algún tipo de dolor y la importancia de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Son muchos los estudios que analizan el impacto del dolor en la calidad de vida de los pacientes. La revista Journal of Medical Economist ha publicado recientemente un estudio que analizaba el impacto que tiene la intensidad y frecuencia del dolor en la calidad de vida y en la utilización de los recursos sanitarios en España. Para ello comparaba personas que habían sufrido dolor, con personas que no lo habian tenido durante el último mes
Los resultados demostraron que las personas con dolor ptienen una percepción negativa de su estado de salud, tanto en el ámbito físico como el emocional, llegando a repercutirles de forma negativa en su capacidad laboral.
Los datos reflejaron que el 60,4% de los españoles que no sufren dolor valoran su calidad de vida como buena o muy buena, frente a sólo el 23,4% de los que sufren dolor, que la valorarían como buena. Respecto al impacto del dolor en el ámbito emocional, el 11,7% de los pacientes con dolor calificaron su estado emocional como malo, mientras que tan sólo el 5% de los pacientes sin dolor eligieron esta opción.
Además, encuentran que existe una relación directa entre el dolor crónico y el uso de los recursos sanitarios, determinando que las personas que sufren dolor los utilizan con mayor frecuencia que aquellos que no lo padecen. De hecho, el dolor es un factor determinante a la hora de visitar al médico, las urgencias o de ingreso hospitalario. En cuanto al dolor intenso, los datos de esta publicación revelan que las visitas al médico de aquellos pacientes que lo sufren, aumentan en un 184% respecto a los que no padecen dolor. Si además este dolor intenso se produce de forma diaria, este incremento es de un 208,8%.
Entre las conclusiones destacan que, en España, el dolor está infratratado, lo que aumenta el sufrimiento de estos pacientes, así como la utilización de recursos sanitarios. Resaltan que un mejor conocimiento y tratamiento del dolor, podría reducir los gastos sanitarios actuales. Un tratamiento adecuado y una detección temprana, llevados a cabo por equipos multidisciplinares, podrían evitar que el dolor se convirtiera en crónico.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Curiosidades Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?
Curiosidades
Poner a un niño o a un adolescente a dieta ¿puede afectar a su crecimiento?
El uso de una dieta hipocalórica en la infancia y adolescencia que implique restringir determinados tipos de alimentos y reducir la cantidad total de alimentos que se consumen. puede afectar al crecimiento de los niños de forma temporal, cuando se abandona la dieta se recupera el ritmo normal de crecimiento.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
¿Existe relación entre la esquizofrenia y la epilepsia?
Un estudio publicado en la revista «Epilepsia» afirma que los pacientes con epilepsia tienen casi 8 veces más probabilidades de desarrollar esquizofrenia y que las personas con esquizofrenia poseen cerca de 6 veces más probabilidades de desarrollar epilepsia.
Estudios clínicos previos han demostrado una prevalencia de psicosis entre los pacientes con epilepsia, y estudios sobre enfermedades psiquiátricas han encontrado una fuerte relación entre la esquizofrenia y la epilepsia, lo que sugiere una susceptibilidad compartida entre las enfermedades que puede ser el resultado de causas genéticas, ambientales o neurobiológicas. Mientras que varios estudios han establecido una relación bidireccional entre la depresión y la epilepsia, el estudio actual es el primero en investigar este tipo de relación entre esta y la esquizofrenia.
El estudio se realizó con la participación de 5.195 pacientes con esquizofrenia y 11.527 pacientes con epilepsia que fueron diagnosticados entre los años 1999 y 2008. Los grupos de pacientes fueron pareados por edad y sexo con grupos de control. El análisis incluyó la incidencia y el riesgo de desarrollar epilepsia en el grupo de pacientes con esquizofrenia y el riesgo de desarrollar esquizofrenia en el grupo con epilepsia.
Los resultados muestran que la incidencia de la epilepsia fue mayor en el grupo de pacientes con esquizofrenia, en 6,99 por cada 1.000 personas al año, en comparación con 1,19 en el grupo control sin esquizofrenia. La incidencia de la esquizofrenia fue de 3,53 por 1.000 personas al año para los pacientes con epilepsia en comparación con 0,46 en el grupo control sin epilepsia. Los investigadores también reportaron que la incidencia de la esquizofrenia fue ligeramente mayor en hombres con epilepsia que en mujeres con epilepsia.
El autor principal del estudio, el doctor I-Ching Chou afirma “Nuestros resultados muestran una fuerte relación bidireccional entre la esquizofrenia y la epilepsia“, “esta relación puede deberse a la patogenia común en estas enfermedades, tales como la susceptibilidad genética y los factores ambientales, pero son necesarios más estudios sobre los mecanismos patológicos“.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología