Inicio » Entradas etiquetadas como «Psicologia» (Página 5)
Archivos de la etiqueta: Psicologia
AMAXOFOBIA-Miedo o ansiedad al conducir.
Según los expertos, el 33% de los conductores sufre Amaxofobia o “miedo o ansiedad a conducir” de una manera más o menos controlada. Según Ildefonso Muñoz llega a alcanzar el 54% cuando nos referimos a los conductores que padecen algún signo de ansiedad, en diferentes grados, cuando se sientan delante del volante. “Afortunadamente solo un 4% de los conductores desarrollan un miedo tan incapacitante que les impide coger un coche”, apunta el experto.
Las personas que padecen este trastorno cuando se ponen ante el volante, o simplemente cuando piensan en hacerlo pueden mostrar ansiedad e incluso angustia, pesadillas anteriores e incluso posteriores al viaje, sudor de manos, temblores, molestias estomacales y visualización mental de accidentes.
La amaxofobia afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 2 a 1, el 64% de los afectados son mujeres frente a un 36% en el caso de los hombres. Por lo que respecta a la edad, el mayor porcentaje de afectados se da entre mujeres de entre 30 y 40 años. “Este dato puede responder al hecho de que las mujeres conducen con una mayor prudencia, están más alertas y esto les genera ansiedad. Sobre todo cuando llevan niños o personas a su cargo en el vehículo o cuando por circunstancias previas tienen una mayor predisposición a la ansiedad (circunstancias familiares, personales, laborales, etc.). En cambio, los hombres tienden a padecerla más cuando han ingerido alcohol o cuando están bajo tensión psicológica”.
Por lo que respecta a los factores externos que influyen en el miedo a conducir destacan los siguientes:
– Mala climatología
– Densidad del tráfico
– Nocturnidad
– Poco o nulo conocimiento de la vía o carretera por la que se conduce
“Las causas que originan dicho trastorno son muy variadas y dependen de cada caso aunque se pueden englobar en dos grandes bloques: como consecuencia de un estrés postraumático, es decir, tras haber presenciado o sufrido un accidente de tráfico; o que tengamos un trastorno de tipo ansioso anterior a la fobia, donde las manifestaciones físicas (palpitaciones, temblores, mareos, etc.) y psíquicas (nerviosismo, ideas negativas y catastróficas, etc.) se manifiestan mientras conducimos y hace que toda la tensión anterior”.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Tu hijo ¿tiene insomnio?
Los expertos del Hospital Universitario de La Ribera estiman que 3 de cada 10 niños españoles sufren insomnio infantil debido a malos hábitos adquiridos. Si estos problemas no se solucionan es probable que estas complicaciones persistan siendo adultos. En España un elevado número de niños ve la televisión hasta medianoche en días laborables, lo que disminuye de manera importante sus horas de sueño. Estos niños y adolescentes presentan frecuentemente síntomas como irritabilidad, inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse y, a medio y largo plazo, bajo rendimiento escolar. Igualmente, los últimos estudios en esta materia muestran que el sueño inadecuado, junto al sedentarismo y a una dieta incorrecta, podrían estar detrás de la epidemia de obesidad infantil. El Dr. . Javier Puertas, jefe de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de La Ribera afirma que “es esencial para un buen descanso que los niños cumplan con una serie de hábitos. En ese aspecto la labor de los padres resulta fundamental ya deben transmitir desde bien pronto una regularidad en los horarios.” No podemos determinar un número exacto de horas necesarias ya que varían de una persona a otra, pero en general, los niños de 2-3 años necesitarían unas 10-11 horas de sueño más una siesta a mediodía, desde esta edad hasta la adolescencia suele oscilar entre las 9-10 horas. Es básico para un buen descanso que los menores respeten una serie de rutinas, tales como evitar bebidas con cafeína, favorecer un ambiente de relajación en las horas previas a dormir y que los padres transmitan determinación respecto a los horarios del sueño. Es necesario que los niños aprendan a dormirse solos y en su cama desde bien temprano ya que sólo de esta forma el niño aprenderá a sentirse seguro y relajado. Igualmente, hay que evitar administrar fármacos o sustancias a los menores para dormir sin el consejo de un profesional.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Para curiosos ¿Por qué me quedo en blanco ante los exámenes?
Para curiosos ¿Por qué me quedo en blanco ante los exámenes?
En nuestro organismo tenemos una hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad. Esta hormona es la responsable de la repentina pérdida de memoria ya que bloquea la recuperación de información hasta una hora después de finalizar la situación de tensión. Esto explicaría que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes y que cuando se tranquilizan recuerdan todo lo que no han sido capaces de recordar durante el examen.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología