Inicio » Entradas etiquetadas como «fracaso escolar»
Archivos de la etiqueta: fracaso escolar
Fracaso escolar (Parte III) Causas individuales
Como ya sabemos, el fracaso escolar es uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo.
Las consecuencias del fracaso escolar son importantes, ya que los alumnos que no logran graduarse en ESO encuentran dificultades para su inserción laboral, logran puestos de trabajo menos estables y peores niveles retributivos. A esto hay que sumarle que, cuando están en paro, con frecuencia tardan más tiempo en encontrar un nuevo empleo que otros trabajadores más cualificados.

Como vimos ayer el fracaso escolar es un fenómeno multicausal. Vamos a ir desgranando cada una de esas causas:
. Causas personales o individuales:
. Aspectos motivacionales. Las personas necesitamos tener motivación a la hora de realizar una actividad, para estudiar también. Los niños que carecen de motivación para el estudio o aquellos que están muy motivados para aprender (como niños con altas capacidades), pero en el colegio no se satisfacen sus ganas de aprender, explorar o investigar nuevas áreas es más probable que acaben fracasando escolarmente
. Dificultades de aprendizaje. Cuando un alumno está haciendo el esfuerzo de aprender nuevos conocimientos, pone en marcha una serie de funciones básicas. Los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje como discalculia, dislexia, problemas de comprensión o déficit de atención con Hiperactividad (TDAH) presentan un elevado porcentaje de alumnos con fracaso escolar. Esto hace necesario que tanto padres como profesores estén atentos al desarrollo de los menores para detectar lo antes posible las dificultades y prestar las ayudas necesarias.
. Baja capacidad intelectual. Los alumnos que presentan una capacidad intelectual muy baja presentan serias dificultades para seguir el ritmo normal de aprendizaje, aumentando la probabilidad de fracaso escolar.
. Problemas emocionales: los niños y adolescentes que están pasando por momentos difíciles en su vida y presentas alteraciones del estados de ánimo como depresión, niños con ansiedad es probable que obtengan un menor rendimiento académico del esperado. Los niños que tiene baja autoestima o que están pasando por un proceso de adaptación complicado (separación de los padres, cambio de residencia….)
. Uso de sustancias nocivas: en adolescentes el uso de sustancias psicoactivas como alcohol y otras sustancias psicotrópicas favorecen la disminución del rendimiento académico, propiciando el fracaso escolar.
. Causas físicas como problemas de visión o de audición u otras enfermedades.
Psicólogos en Salamanca – Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas
Fracaso escolar (Parte II) Aclarando conceptos
Ayer comenzamos analizando las estadísticas del “Abandono educativo temprano” y observamos que, si bien las tasas de abandono han disminuido en los últimos años debido a la crisis económica, las previsiones no son muy alentadoras. Se prevé que cuando la situación económica mejore, la tasa de abandono escolar aumente de nuevo.
Hoy vamos a hablar del fracaso escolar. ¿Qué es? ¿Es lo mismo fracaso escolar que abandono escolar? Empezaremos aclarando conceptos…
Hablamos de fracaso escolar cuando el estudiante no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.

Podemos hablar de dos tipos de fracaso escolar. Hay casos en los que el niño o del adolescente presenta una capacidad intelectual que no le permite seguir el ritmo normal de la clase. En otros casos el niño o adolescente fracasa, pesar de que su inteligencia, atención, memoria e interés se sitúan dentro de la normalidad o se sitúan incluso por encima de la media.
Hablar de las causas del fracaso escolar no es un tema fácil, ya que no existe una única causa a la que podamos atribuir el abandono escolar. Es, por tanto, un fenómeno multicausal en el que influyen variables de carácter personal, socioeconómicos, problemas coyunturales o educativos. Partimos de que cada persona es un ser único e irrepetible, por lo que los psicólogos hacemos un análisis exhaustivo de cada caso en particular.
Psicólogos en Salamanca- Fracaso escolar- Psicoterapia en Salamanca
Los niños y las actividades extraescolares (I)
Martina sale de clase a las 14,00, después de comer va a clases de inglés, al salir va al conservatorio donde está aprendiendo a tocar el violín de donde sale corriendo para llegar a judo o pintura( según los días). Llega a casa a las 19,30 y aún tiene que hacer los deberes, estudiar, ducharse. ¿No os parece excesivo?
Como cada año a finales de septiembre, somos muchos los padres que tenemos que hacer encaje de bolillos para poder compatibilizar el trabajo con atender a nuestros hijos y satisfacer sus necesidades. Es el momento de decidir si nuestro hijo va a acudir a clases extraescolares y seleccionar las que nos parezcan adecuadas.
Es importante tener en cuenta la edad de los niños, cuánto más pequeños necesitan más tiempo para jugar y si es al aire libre mejor, por tanto el juego no estructurado en niños pequeños puede ser mejor la mejor opción.
A la hora de seleccionar las actividades extraescolares hay que tener en cuenta tanto los intereses del niño como su personalidad, a un niño tímido le puede ayudar a relacionarse y superar sus miedos a ser observado un taller de teatro.
Hay que evitar cargar al niño de actividades que le impidan jugar y que supongan una fuente de agobio o estrés. Esta sobrecarga aumenta la probabilidad de que el menor padezca depresión o altere sus relaciones familiares y sociales. La clave está en alcanzar el equilibrio y observar las reacciones del niño ante las actividades para tomar las medidas oportunas.
También hay que concienciar a los niños que lo prioritario es que asuman sus responsabilidades académicas, por eso llevar a un niño a actividades extraescolares a primera hora de la tarde dejar la sesión de estudio para el final del día es un error. Los niños están cansados lo que produce una reducción del rendimiento.
Psicoterapia Salamanca- estrés – ansiedad- Psicólogos Salamanca
Padres ¿Qué relación padres-maestros ayuda más a nuestros hijos?
Tanto los padres como los profesores tienen al menos un objetivo en común educar a los alumnos. En este camino largo y a veces tortuoso cada uno tenemos nuestro papel. Por un lado desde el colegio es necesario que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y que tengan acceso a los profesores. Los padres es necesario que se impliquen en el funcionamiento del centro escolar, que participen en las actividades que desde el centro se propongan y que mantengan una comunicación cercana y fluida con el centro. Es, por tanto una responsabilidad compartida.
Las investigaciones realizadas acerca de este tema concluyen que es importante mantener un vínculo estrecho con el centro escolar y que este vínculo influye en los resultados de los alumnos. Por tanto la colaboración entre los padres, los profesores y el centro escolar es fundamental.
Todas las investigaciones y estudios realizados en torno a las relaciones entre familia y escuela ponen de manifiesto que mantener un vínculo estrecho y de participación tiene un importante impacto en los resultados educativos del estudiante. Se debe considerar entonces la cooperación entre padres, docentes y centro escolar como una herramienta efectiva para frenar el fracaso educativo y lograr el éxito académico.
Los estudiantes mejoran sus calificaciones, tienen una actitud más favorable hacia las tareas escolares y una mayor autoestima.
Y yo como padre/madre ¿qué puedo hacer?:
- Participar en las tutorías con los profesores con regularidad. Es importante conocer al profesor, conocer la percepción que tiene de nuestros hijos, tener interés en conocer cuáles son las virtudes y defectos de nuestros hijos desde la visión del docente, su actitud hacia el estudio, su rendimiento académico, cómo se relaciona en clase. Tanto los padres como los profesores tenemos nuestra visión, particular de cómo es y cómo se comporta el niño. Tener una visión más amplia nos puede ayudar a conocer más al niño y a buscar estrategias comunes que le ayuden a desarrollarse de forma adecuada. Es aconsejable tener claro qué puntos queremos tratar en las tutorías.
- Mostrar respeto por los profesores, estar dispuesto a escuchar, valorar y tener en cuenta sus recomendaciones sobre el desarrollo académico, social y personal del alumno.
- Mantener una comunicación fluida con el centro y el profesor, especialmente si percibimos dificultades importantes tanto en las tareas académicas como en las relaciones sociales. Asimismo ante un cambio importante en la vida del alumno que pueda afectar tanto a su capacidad de aprendizaje como comportamiento es necesario informar el tutor (separación de los padres, enfermedad, fallecimiento, aislamiento social…).
- Como es lógico no siempre vamos a estar de acuerdo con la forma de actuar de los docentes, pero hay que mostrar respeto hacia su persona y evitar hacer ese tipo de comentarios delante de los hijos dado que sino favorecemos actitudes negativas en nuestros hijos hacia los profesores propiciando la aparición de conductas de indisciplina. Los desacuerdos con los profesores son uno de los aspectos a comentar en las tutorías.
Psicólogos Salamanca- Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas- Psicología Salamanca