Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 27)
Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas
¿Cómo se vive la ansiedad ante los exámenes?
Ana tiene ansiedad ante los exámenes. Cuando le dicen que va a tener un examen empieza a notar sensación de ahogo, sus manos empiezan a sudar, se le seca la boca, en ocasiones se marea o sufre nauseas, nota que el estomago se le cierra y es incapaz de comer. Va al baño con frecuencia y un nudo en la garganta la acompaña hasta que sale del examen. Se pone tan nerviosa que, a veces empieza a tener un tic en el ojo derecho que la pone más nerviosa todavía. Algunas veces, se encontraba tan mal, que finalmente ha decidido no presentarse al examen, (en ese momento se sintió más aliviada, pero cada vez percibe los exámenes como algo insuperable para ella, ha llegado a pensar en dejar la carrera se le pone tal nudo en la garganta que a veces le cuesta hasta tragar, así que en las largas horas ante los folios se dedica a fumar y a tomar café para aguantar más. La agobia especialmente pensar que no va a ser capaz de aprobar, que es demasiado difícil para ella, que no conseguirá sacar la nota que necesita, que además se pondrá tan nerviosa que puede llegar a desmayarse y cuando empieza su sesión de estudio cree que no va a ser capaz de concentrarme…
Esta puede ser la experiencia de una persona que sufre ansiedad ante los exámenes.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción natural, adaptativa que nos pone en alerta ante una posible amenaza. Cuando la ansiedad se presenta en niveles moderados facilita el rendimiento y nos ayuda a estar motivados. En cambio si la intensidad de la ansiedad es muy intensa interfiere con el desarrollo de nuestra vida cotidiana.
Los exámenes son situaciones estresantes para casi cualquier estudiante, pero no tienen porqué general un elevado nivel de malestar
La ansiedad ante los exámenes puede aparecer:
. Tras quedarse el alumno bloqueado en un examen y no ser capaz de recordar lo que había estudiado y eso genera miedo a que vuelva a ocurrir en los próximos exámenes.
. Cuando ha visto que otras personas importantes para él/ella se ponen nerviosas ante los exámenes.
. Asocian el examen con acontecimientos amenazantes.
. Nos sentimos inseguros al ser conscientes de que el examen se ha preparado menos de lo preciso o por la autoexigencia del alumno por o por la presión de familia, amigos o pareja para sacar notas altas.
. Todo eso unido a un estilo de vida durante el periodo de exámenes que favorece la ansiedad y disminuye la sensación de control de la persona como pocas horas de descanso, alto consumo de café, tabaco, sustancias excitantes… puede precipitar la aparición de ansiedad ante los exámenes.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA
Mª Luz Cañadas ha obtenido el Certificado de Acreditación para Psicólogos Especialistas en Psicoterapia.
Dicho certificado pretende ser un instrumento de reconocimiento común en el ámbito europeo entre las diferentes asociaciones y colegios profesionales, que facilite la libre circulación de los psicólogos especialistas en Psicoterapia.
La obtención del Certificado proporciona al psicólogo el reconocimiento público de su capacitación como psicoterapeuta por el Comité Internacional de Acreditación de Psicólogos Especialistas en Psicoterapia de la EFPA y, en aquellos países donde haya sido aprobado, por el Comité Nacional de Acreditación de Psicólogos Especialistas en Psicoterapia.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Mi niño es desobediente ¿o no?
Con frecuencia escuchamos a algunos padres quejarse «Este niño es imposible», «eres un desobediente», «si no le castigo no hay manera con él»…
Pero ¿Qué es desobedecer?
Un niño desobedece cuando se niega a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado tiempo.
(EJEMPLO: un padre le ordena a su hijo que se ponga a estudiar. Si éste no se pone a estudiar en un plazo de tiempo inferior al establecido (un minuto), diremos que el niño ha desobedecido).
Para que haya una conducta de desobediencia tienen que darse una serie de requisitos:
1. Que se le pida u ordene al niño que realice una conducta y éste no responde a su petición, tardando en empezar de hacerla más tiempo del establecido (unos 20 segundos).
2. Que se le pida que deje de emitir una conducta o que no empiece a hacer algo que está a punto de ocurrir. El niño no interrumpe la conducta en un lapso de tiempo inferior al prefijado.
3. El niño no realiza la conducta que por norma que tiene que realizar.
4. El niño lleva a cabo conductas que explícitamente se le han prohibido.
No podremos hablar de desobediencia, aunque se cumplan los criterios anteriores si:
1. De forma simultánea se le dan dos órdenes incompatibles (EJEMPLO: La madre le pide al niño que se duche, mientras que el padre le ordena que saque a pasear al perro).
2. Si una misma persona da varias órdenes de forma simultánea (EJEMPLO: Un profesor le pide al alumno que explique a sus compañeros cómo se hace el ejercicio y a continuación, y sin dar tiempo a que lo haya hecho le pide que busque la calculadora), lo que dificulta que el niño pueda realizar ambas tareas.
3. Un superior permite al niño a saltarse una prohibición (EJEMPLO: Mamá no te deja comer dulces antes de comer, pero como ahora no está…¿quieres un bombón?).
Como podréis haber observado en ocasiones nuestros hijos no nos obedecen porque nosotros transmitimos erróneamente las órdenes.
Espero que esto nos sirva de reflexión para valorar no sólo cómo se portan nuestros hijos sino cómo hacemos nosotros las cosas como padres.
Si queréis que profundicemos sobre algún aspecto no dudéis en proponerlo.
Gracias por vuestra atención.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
¿Te preocupa que tu hijo se haga pis en la cama?
Algunos padres se levantan cada mañana preocupados por si la cama de su hijo estará, otra vez mojada. Suelen intentar no darle importancia, castigar a sus hijos, no dejarles beber por la noche, prometerles grandes premios… y tras muchos esfuerzos la cama sigue mojada.
Cuando un niño se hacer pis de forma involuntaria a una edad en la que tiene la madurez necesaria y suficiente para controlar los esfínteres decimos que tiene enuresis. Se trata de un problema muy habitual en los niños. Puede ocurrir tanto durante el día como por la noche o en niños que nunca han controlado esfínteres o en niños en el que empiezan a hacerse pis tras un periodo establecido en el que lo controlaban.
Habitualmente cuando hablamos de enuresis solemos referirnos a niños que de hacen “pis” en la cama.
Se hacen “pis” en la cama entre el 15-20 % de los niños de 5-6 años, el 7-8% de los niños de 8 años mientras que a los 10-11 años solo lo sufren 2-5% de niños.
Podemos empezar a pensar que nuestro hijo padece enuresis a partir de los 5 años, ya que en este momento debería haber alcanzado un grado de desarrollo que le permita contener la orina. En caso de que nuestro hijo padezca un retraso en el desarrollo cuando haya alcanzado una edad mental de, como mínimo, 5 años. Las edades a las que con mayor frecuencia se suele acudir al especialista es entre los 6 y los 12 años.
Entre los factures que pueden causar enuresis destacan los factores genéticos y hormonales, el inicio tardío en la enseñanza del control de los esfínteres, la escasa capacidad vesical de la vejiga, las alteraciones en el patrón de sueño, el retraso madurativo y la presencia de alteraciones orgánicas alteraciones orgánicas.
Los niños que se hacen pis con frecuencia se sienten avergonzados eso afecta a su autoestima mermando la seguridad en sí mismos. Algunos pueden llegar a sentirse frustrados, culpables, diferentes a los demás, ansiosos, retraídos y poco autónomos.
Habitualmente a medida que van creciendo en edad el problema les afecta más dado que suele vivirse como algo vergonzoso, algo a ocultar y además les impide realizar con normalidad actividades como ir a dormir a casa de un amigo o ir de campamento.
Cómo les afecte el problema depende de múltiples factores la edad, el sexo, la actitud familiar ante el problema, las creencias que tengan acerca de la posibilidad de solucionar el problema…
Es una patología más frecuente en niños que en adultos. A medida que aumenta la edad suele aumentar la capacidad para controlar los esfínteres además los padres van concienciándose de buscar ayuda profesional para solucionar el problema. En la adolescencia la enuresis solo afecta a 1 de cada 100 adolescentes.
Si su hijo sufre enuresis primeramente deberá acudir a su pediatra el cual se encargará de descartar la presencia de patología orgánica que justifique el problema. Una vez descartadas las causas físicas el psicólogo enseñará al niño un conjunto de habilidades bastante complejas como notar las «ganas de hacer pis», que fortalecer sus esfínteres, que sean capaces de despertarse por sí mismos cuando tengan ganas de hacer pis y que lo hagan en el lugar apropiado.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología