Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 26)

Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

No sé estudiar ¿Cómo lo hago?

Cómo comentamos la semana pasada es necesario disponer de un método de estudio eficaz que favorezca una mejora del rendimiento.

Psicólogos es salamanca - Técnicas de estudio - Lectura y subrayado

Un método de estudio eficaz se compone de los siguientes elementos:

1. Lectura: Casi todo lo aprendemos es a través de la lectura. Empezaremos con:
.Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida del tema o del apartado que vamos a estudiar. Así lograremos tener una visión de conjunto.
. Lectura comprensiva: Se trata de una lectura lenta, profunda y reflexiva. Aprovecharemos este momento para buscar en el diccionario las palabras que desconozcamos y realizaremos el subrayado o las anotaciones pertinentes.
2. Subrayado: Consiste en destacar, valiéndonos de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc…) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto.
¿Cuáles son las ventajas de subrayar?
•Nos motiva a continuar leyendo.
•Favorece la atención.
•Facilita el estudio.
•Favorece la comprensión lectora.
•Nos ayuda a ampliar nuestro vocabulario.
•Ayuda a discriminar las ideas más importantes.
•Ayuda a concretar los contenidos.
•Favorece la capacidad de análisis.
•Ayuda a retener información.
•Facilita los repasos posteriores.
•Facilita la realización de esquemas y resúmenes.
Subrayaremos las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres importantes y los términos técnicos.
En resumen, se debe subrayar todo lo importante, pero sólo lo importante.
Todo lo subrayado podrá leerse teniendo un sentido y relación entre sí, aunque sea como un telegrama.

3. Esquemas
El esquema es una muestra gráfica, en la que se expresan jerárquicamente las ideas del texto, contiene, por tanto las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas lógicamente. El esquema nos ofrece de forma visual lo esencia del texto, además:
. Facilita la comprensión del texto.
. Nos ayuda a estudiar activamente y a mantener la atención en la tarea.
. Nos permite ir a lo esencial del texto.
. Favorece la memoria visual y táctil.
. Nos ayuda a repasar.
. Nos proporciona síntesis y análisis de los contenidos.
. Nos ayuda a equilibrar el tiempo y el esfuerzo en el estudio.

Existen múltiples formas de realizar esquemas:
. Esquemas gráficos o sistemas de llaves
. Esquema numéricos o decimales: En este tipo de esquemas, las partes del texto se dividen y subdividen mediante números.
. Esquemas de letras Este sistema utiliza letras para indicar divisiones y subdivisiones. Emplea letras mayúsculas y minúsculas.
. Esquemas mixtos: Utiliza indistintamente números y letras. Los números para ideas principales, las letras para las secundarias.

4. Memorización y repaso Una vez realizados los pasos anteriores es el momento idóneo para memorizar el texto, para asimilar los contenidos trabajados. Es importante tener en cuenta que se recuerda mejor lo que se comprende, lo que está seleccionado y organizado, lo que somos capaces de relacionar con conocimientos ya adquiridos
.No olvidemos repasar, para ello nos basaremos, fundamentalmente en el esquema que se hayamos elaborado.
Como norma general, haremos los siguientes repasos:
a) El primero: a las 24 horas.
b) El segundo: a la semana.
c) El tercero: al mes.
d) El cuarto y último: el general.

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Factores externos que nos ayudan a rendir mejor en el estudio

Se acerca el final del curso y muchos estudiantes se muestran preocupados, ansiosos, agobiados y tensos.  El curso ha sido largo y algunos han dedicado poco tiempo a preparar las materias de las que se examinarán en las próximas semanas.

La tarea de estudiar exige esfuerzo y cuanto mejor organizado esté, el esfuerzo será menor y favorecerá una mejora del rendimiento.

Es frecuente encontrarse con alumnos que carecen de técnicas y hábitos que les permitan mejorar su rendimiento en el estudio.

En consulta tratamos de analizar cómo estudian los alumnos, que habilidades poseen, que factores interfieren en su rendimiento con el objetivo de entrenarles en las habilidades que les ayuden a mejorar su rendimiento.

Hay factores que facilitan el estudio, por un lado la inteligencia y aptitudes de la persona y por otro, el tener un lugar adecuado para el estudio y un buen clima familiar (que apoye al alumno y valore el esfuerzo y el trabajo cotidiano).

Si quieres incidir en los factores externos que te permitan mejorar el rendimiento académico para obtener un rendimiento óptimo, ten en cuenta:

1. Busca un lugar de estudio que sea lo más cómodo posible, así podrás concentrarte completamente. Además estudiarás siempre en el mismo lugar y con la puerta cerrada, para crear una rutina que facilite la concentración.

2. El ruido: Elije para estudiar un lugar silencioso que esté libre de ruidos y distracciones. Si tu casa carece de esas condiciones se puede optar por estudiar en la biblioteca, la cual además del silencio te permite tener acceso a material de consulta. Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una música tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen.

No estudies viendo la tele eso te impedirá tanto estudiar como disfrutar de la misma. Además puede favorecer que te sientas cansado (dado que crees que has estudiado) cuando realmente has perdido el tiempo.

3. El lugar de estudio precisa de un mobiliario mínimo:

a) La mesa de estudio: Es el lugar indicado para estudiar, cuanto más amplia mejor. Antes de iniciar la sesión de estudio retiraremos todo aquello que pueda distraernos o estorbarnos. Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración

b) La silla de estudio: Es recomendable que  esté fabricada de un metal rígido (madera o hierro), con el respaldo recto y una altura proporcionada a la mesa para evitar la inclinación de la espalda y conseguir una adecuada distancia del libro a nuestros ojos.

c) La estantería: En ella se deben colocar los libros y demás materiales de estudio, para tener a mano y ordenado todo el material.

d) Un tablón en el que figuren fechas de exámenes, trabajos pendientes…para que no se nos olvide nada importante.

e) La temperatura: Intentar que la temperatura sea agradable, oscilando entre los 20 y los 22º C. Las temperaturas extremas afectan negativamente en el rendimiento.

f) La ventilación: Un ambiente mal ventilado reduce la oxigenación y favorece la aparición de dolores de cabeza. El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación, en los periodos de descanso (con 5 minutos es suficiente).

g) La iluminación: Es preferible estudiar con luz natural  así los ojos tienen que esforzarse menos. Si es necesaria la luz artificial es preferible que sea indirecta, ya que la luz artificial directa sobre la hoja crea un contraste excesivo entre luz y sombras que provoca una reflexión sobre los ojos que les produce una intensa fatiga. Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como estudiar en una habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa.

La próxima semana comentaremos CÓMO planificar el estudio

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Cuando muere un ser querido…

 

 

Casi todas las personas en alguna ocasión de nuestra vida nos enfrentamos o nos enfrentaremos a la muerte de un ser querido para nosotros. Cuando eso ocurre empezamos a elaborar el duelo, que es  una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. Es un momento difícil, ya que la persona se enfrenta a un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar.

Tenemos que adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra vida, cambios emocionales, fisiológicos y sociales que variarán, donde la intensidad y duración de estos será proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida.

 

Cada duelo es diferente varía en función de las características de la persona en duelo, su situación personal, de “quien” es la persona fallecida, de las causas y circunstancias de su fallecimiento….

Aún así la mayor parte de las personas en duelo suelen pasar por estas etapas.

1. Desconcierto e incredulidad. La persona niega la realidad e intenta alejarse para reducir el malestar que le produce el acontecimiento.Es la primera reacción ante la noticia: “Esto no me está pasando a mi”, «no puede haber muerto». Son momentos muy intensos emocionalmente, la persona puede sentirse bloqueada, aturdimiento e incredulidad ante lo que está viviendo.

2. Tristeza profunda y agresividad. La persona puede presentar reacciones de ira, descontento y estallidos de rabia, incluso ante quienes les rodean; e intensas oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte.

3. Desesperación y depresión. Es un periodo a caballo entre la negación del principio y el alivio del paso del tiempo. Aquí también aparecen las tormentas emocionales y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y autorrepoches,… junto con el dolor que aun continua. Es también un tiempo de soledad y aislamiento, de pensamientos obsesivos,… A veces es la primera experiencia de vivir sólo, y es frecuente no volver a tener contacto físico íntimo ni manifestaciones afectivas con otra persona.

4. Aceptación y paz. La persona vaq siendo consciente de que la pérdida es irreversible. Trata de adaptarse a la vida sin el ser querido, gradualmente va reapareciendo la necesidad de abrirse a las relaciones sociales, poco a poco se va sintiendo capaz de disfrutar sin sentirse culpable. Finalmente los períodos de normalidad son cada vez mayores y se empieza a vivir pensando en el futuro, y no en el pasado.

Una vez aceptada la pérdida del ser querido, existen cuatro tareas importantes para completar el duelo

  • Aceptar la realidad de la pérdida.
  • Experimentar la realidad de la pérdida, sintiendo el dolor y todas sus emociones.
  • Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser que murió, aprendiendo a vivir sin esa persona (por ejemplo: tomando decisiones en soledad, desempeñando tareas que antes hacía el fallecido, aprendiendo nuevas formas de relación con la familia y amigos o un nuevo sentido del mundo y de uno mismo…)
  • Recuperar el interés por la vida. La persona empieza a querer disfrutar, establecer nuevas relaciones…

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Los celos en las relaciones de pareja

¿Qué son los celos?

Los celos son un fenómeno universal. Muchos animales son capaces de mostrar conductas celosas (por ejemplo cuando una pareja cuyo perro dormía a los pies de su cama es desplazado a otra habitación para poner la cuna del niño recién nacido). Se manifiestan en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta (apareciendo en relaciones profesionales, sociales, artísticas y de pareja).

 

Son un proceso de emociones complejo en el que se mezclan emociones negativas como el miedo, la hostilidad o la ira, la tristeza y con emociones agradables como el amor y el cariño.

Los celos se refieren a una emoción que hace alusión al temor, creencia, o sospecha de que existe peligro de perder a la persona amada. A su vez, el celoso trata de prevenir la infidelidad a partir de la percepción de que una relación significativa está amenazada y puede llegar a desaparecer como consecuencia de la acción de una tercera persona, con independencia de que dicha amenaza sea real o imaginaria.

 

 

¿Los celos ayudan o perjudican a una relación de pareja?

Los celos son un elemento importante en las relaciones de pareja. Es uno de los problemas más frecuentes experimentados en las relaciones íntimas.

 

Los celos de baja intensidad pueden ser adaptativos  ya que favorecen la estabilidad de la pareja, ayudan a controlar en cierta medida la promiscuidad y favorecen un entorno estable para el cuidado de los hijos. Pero cuando la intensidad frecuencia o duración de los celos es tan elevada que interfiere con la evolución de la relación estaríamos hablando de  celos patológicos.

 

Los celos patológicos se manifiestan a distintos planos: en el emocional la persona celosa puede sentirse ansiosa y/o agresiva, en el plano cognitivo presentará pensamientos que es incapaz de eliminar o desplazar y que le llevan a pensar en una posible infidelidad por parte de la persona amada («seguro que estará con su amante»,  «cuando  sea más vieja, él se buscará a otra») y en el plano conductual presentará conductas con el objetivo de controlar a su pareja (registrar su teléfono móvil, controlar sus horarios, acceder a sus cuentas de correo electrónico etc).

 

 

A veces el hecho de mencionar el nombre de una antigua pareja o tener la sensación de que nuestra pareja ha mirado a una persona al caminar por la calle puede generar la reacción celosa.

 

Una relación de pareja en el que los celos están presentes de forma continuada pueden llegar a destruir la relación de pareja. El celoso sufre en el intento constante de proteger y/o salvar su relación de pareja, de tal forma que agobia, atosiga y controla a su pareja de tal modo que la pareja probablemente cambiará su forma de comportarse (es mejor que no le diga que salí anoche, así no pasa un mal rato) se irá minado la comunicación y puede favorecer el fin de la relación.

 

 

Los celos se ponen en marcha muy a menudo tras la ruptura de la pareja. La persona que se siente abandonada tiende a pensar que esta situación viene determinada por la aparición de un tercer personaje y reivindica, a veces peligrosamente, “sus derechos” a quien supuestamente ha motivado la ruptura.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

¿Se puede superar la ansiedad ante los exámenes?


Si sufro ansiedad ante  los exámenes ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo a superarlo?

Tras realizar una evaluación completa el objetivo será aprender a afrontar los exámenes de forma adecuada:

. Adoptando un estilo de vida saludable, especialmente durante los exámenes.

. Aprendiendo a estudiar de forma eficaz.

. Manteniendo un buen nivel de motivación.

. Siendo capaz de mantenerse tranquilo a través del aprendizaje de distintas técnicas de relajación.

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

¿Quieres contactar conmigo?

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

669 889 292

mariluz@mariluzcanadas.es

Plaza Poeta Iglesias nº 17, entreplanta, 37001 Salamanca.

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas en Instagram

¿De qué quieres que hablemos? El tema lo eliges tú

¿Quieres ver mi curriculum?

Curriculum Vitae de Mª Luz Cañadas

Tu opinión es ipmportante