Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 25)
Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas
Creo que estoy deprimido.. ¿qué puedo hacer?
El pasado 8 de octubre se celebró el Día Europeo de la Depresión que, bajo el lema ‘Depresión: necesidad de un enfoque global’. El objetivo de este día es concienciar sobre la alta prevalencia la depresión e informar su repercusión en el entorno familiar y laboral del paciente y de la necesitad de acudir a los servicios de atención especializados.
Se estima que afecta a 1 de cada 6 españoles en algún momento a lo largo de su vida padecerá depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo. Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Las personas que están en paro tienen más del doble de posibilidades de sufrir depresiones que aquellos que sí están trabajando.
Los expertos también han destacado la escasa presencia de psicólogos en el sistema de salud público español (menos de 1 por cada 100.000 habitantes) y la excesiva prescripción de fármacos para tratar estos problemas, ya que España es el primer país del mundo en consumo de psicofármacos, con más de 100 millones de envases al año.
¿Qué es la depresión?
No hay que confundir la tristeza, que podemos sentir en algunas situaciones con la depresión que va más allá de estar bajo de ánimo. Las personas que sufren episodios depresivos presentan una tristeza profunda que interfiere en el desarrollo de su vida cotidiana. Es frecuente que unido a la tristeza puedan aparecer otros síntomas cómo una reducción brusca del nivel de actividad que la persona llevaba (dejar de asearse o coger el teléfono, pasar muchas horas al día tumbados, abandonar las responsabilidades), ganas de llorar sin motivo aparente, irascibilidad, sentimientos de culpa y baja autoestima, pérdida de energía o cansancio físico intenso, problemas de sueño alteraciones en el apetito, dificultad para concentrarse o recordar aspectos cotidianos, o tomar decisiones, …. Cambia la forma de ver la vida y de pensar acerca de uno mismo, el mundo y el futuro adoptando una visión excesivamente negativa.
¿Qué puedes hacer?
Si piensas que puedes estar deprimido, busca ayuda profesional lo antes posible.
Puedes acudir a tu médico de cabecera o buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Los profesionales te ayudarán a discernir si padeces depresión o si tus sentimientos están provocados por otros factores.
No olvides que con ayuda profesional la depresión puede superarse.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Mujeres maltratadas con trastorno mental grave
Madrid Salud edita la Guía para la atención a mujeres maltratadas con trastorno mental grave.
Esta guía tiene como objetivo orientar a los profesionales del sistema sanitario para que seamos capaces de atender física, psicológica y emocionalmente a las mujeres con enfermedades mentales graves que son o han sido víctimas de violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja o ex pareja.
El hecho de padecer enfermedades mentales graves aumenta la probabilidad de que se vean inmersas en relaciones de parejas en las que sean maltratados. Algunas de sus características personales favorecen que se dé menor credibilidad a sus relatos cuando acuden a los servicios de ayuda, presentan las mayores dificultades de acceso a la información y servicios y poseen un menor grado de autoestima y reconocimiento personal, habitualmente vinculado a su enfermedad mental.
Aparte los profesionales al atenderlas nos tenemos que enfrentar a nuestros prejuicios y a nuestras falsas creencias relacionadas con los trastornos mentales graves y que dificultan la relación de ayuda.
La guía pretende que los profesionales nos sensibilicemos acerca de la problemática de este grupo de mujeres y que mejoremos nuestra capacidad para atender a estas mujeres.
La guía ofrece los siguientes contenidos
. Objetivos de esta guía
. Introducción. Define conceptos básicos y profundiza tanto en cómo se gesta el maltrato cómo en las consecuencias del maltrato en la salud de las mujeres
. El caso de las mujeres con enfermedad mental grave: un colectivo especialmente vulnerable
. Detección
. Recomendaciones para la entrevista a la mujer ante sospecha de maltrato
. Intervención-Buenas prácticas
. Plan de seguridad
. Recomendaciones de buenas prácticas
. Guía de recursos
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Si estoy estresado ¿Cómo reacciona mi cerebro?
La revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ ha publicado un estudio realizado de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, en el que tratan de analizar cómo reacciona el cerebro ante el estrés.
Han logrado identificar una proteína que el cerebro produce en respuesta al estrés. Pruebas en ratones mostraron que aquellos que carecían de esta proteína eran más tímidos y preferían esconderse en la oscuridad.
Los resultados, publicados en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), son potencialmente importantes para la comprensión del estrés relacionado con las enfermedades psiquiátricas en los seres humanos.
El Dr. Pawlak, afirma que diariamente debido al estrés las células nerviosas modifican su morfología, el número de conexiones con otras células y la forma de comunicarse con otras neuronas. Estas respuestas son adaptativas y beneficiosas ya que nos permiten afrontar el estrés y buscar la reacción conductual adecuada.
En caso de que el estrés al que se vea sometida la persona sea severo el cerebro puede verse desbordado y, las células nerviosas en el hipocampo (área del cerebro responsable del aprendizaje y la memoria) comienzan a retirar sus procesos, dejan de comunicarse con eficacia con otras células y muestran signos de enfermedad.
El estudio se ha realizado con ratones demostrando que el cerebro produce lipocalina-2 con el fin de protegernos de padecer demasiada ansiedad y nos ayuda a hacer frente a acontecimientos vitales adversos. La identificación de la lipocalina-2 puede ayudar a lidiar con el estrés que, si no funciona correctamente, puede llevar al padecimiento de enfermedades.
El estrés relacionado con trastornos psicológicos y mentales es muy común y afecta a más del 30% de la población. Los investigadores que participaron en el estudio se disponen ahora a probar si la lipocalina-2 funciona de la misma forma en los seres humanos, para poder ayudar, en el futuro, a tratar los trastornos de ansiedad y depresión.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Cuando el amor parece terminarse…. ¿Qué puedo esperar de una terapia de pareja?
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística)en 2010 el número de parejas que se separaron, divorciaron u obtuvieron la nulidad, ascendió a 110 321, los cual supone un aumento del 3,91 % respecto al año anterior.
Cada vez es más frecuente que antes de dar el paso de la ruptura definitiva, la pareja trate de solucionar sus problemas a través de otras vías como la separación temporal o la asistencia a terapia de pareja. Pero son muchas las dudas que suelen tener las parejas ¿En qué consiste? ¿podremos salvar la relación?
Una relación de pareja estable y deseada tiene efectos positivos para la persona aportándole bienestar personal, así como una relación deteriorada interfiere en la dinámica familiar y en la propia salud de los que la padecen.
Muchas parejas tienen serios problemas de funcionamiento porque uno o ambos miembros se comportan siguiendo modelos inadecuados de comunicación o porque tienen dificultades para tomar decisiones, resolver problemas, manifestar los sentimientos de forma adecuada, falta de colaboración en la pareja, de confianza, infidelidad, celos etc.
Cuando acuden a terapia hacemos una valoración inicial que nos permita conocer la historia de la pareja, cómo fue la relación de noviazgo, como fueron los primeros años de convivencia o matrimonio y la situación actual. Se analizan las características de la pareja, cómo se comunican entre sí, como se comportan que deseos desean cambiar de sí mismos y de su pareja entre otros factores.
Las parejas que acuden a consulta debido a sus problemas de pareja pueden aprender a comunicarse y resolver los conflictos de forma equitativa, a planificar cambios … reduciendo la probabilidad de tener conflictos en el futuro.
Tras informar a la pareja acerca de la evaluación realizada y de aclarar aquellas dudas que tengan se inicia el tratamiento. Se entrena a la pareja en reciprocidad positiva, es decir en que intercambien momentos agradable, generando un <<alto al fuego>> que favorece que se implique en la terapia y se preparen para el cambio. La pareja tiene que aprender a comunicarse de forma adecuada, en muchas ocasiones la inercia hace que nos olvidemos de las cosas que nos gustan o gustaban en nuestra pareja y solo nos centremos en criticar aquello que nos genera insatisfacción. Tratamos de fomentar el diálogo en la pareja así como que sean capaces de expresar sus sentimientos deseos y opiniones de forma adecuada. Las parejas disfuncionales tienen que aprender a negociar y a eliminar las conductas de manipulación.
Como veis es un trabajo duro, que supone un gran esfuerzo por parte todos los implicados, pero merece la pena …¿o no?
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Llegaron las notas … Y no han ido bien ¿Cómo abordar los malos resultados académicos?
La llegada de unos malos resultados académicos a casa es un mal trago que tienen que sufrir muchos padres e hijos. Es importante conocer cuál es la mejor manera de afrontar este problema.
Las reacciones ante las malas notas son variadas, pero es frecuente que los padres consideren que la falta de esfuerzo es el motivo por el cual algunos chicos suspenden. La frustración que viven los padres la pueden manifestar a través del enfado, del exceso de crítica y de multitud de castigos lo cual favorecerá que la autoestima del menor disminuya y que el niño tenga expectativas negativas en el futuro.
El fracaso escolar es aquella situación en la que el niño no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integran y en su adaptación a la sociedad.
Existen así, dos tipos de fracaso escolar:
1. El fracaso del niño o del adolescente de modo tal que su capacidad intelectual no le permite seguir el ritmo normal de la clase.
2. Puede darse también el caso del niño que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores.
Es fundamental tratar de mantener la calma y analizar que ha podido general el fracaso escolar.
Motivos del bajo rendimiento escolar:
. problemas familiares
. ausencia de ambiente de estudio en el hogar
. problemas físicos o sensoriales como dificultades visuales o auditivas.
. problemas de adaptación al centro escolar
. Presencia de Trastornos específicos del desarrollo como dislexia, disgrafía , discalculia o el retraso psicomotriz
. Trastornos del aprendizaje como trastorno por déficit de atención con hiperactividad
. Problemas de atención…
Hay que intentar analizar las causas del bajo rendimiento académico, para ello nos será de gran utilidad el mantener reuniones periódicas con el tutor de nuestro hijo, tratar de analizar a través del diálogo con el menor acerca de las causas, que desde su punto de vista han generado las malas notas (haber estudiado poco, dificultades para entender lo que lee, el ponerse muy nervioso, el pasar de estudiar….). Si no somos capaces de hacer este análisis o no encontramos la respuesta que nos ayude a planificar la forma de solucionar el problema podremos acudir a un psicólogo.
El psicólogo realizará una evaluación completa de aquellos factores implicados en el bajo rendimiento académico a través de entrevistas con los padres y el menor y el colegio. Realizará una evaluación de la capacidad intelectual, descartará la presencia de trastornos emocionales y de trastornos de aprendizaje que puedan estar causando el problema. Tras la valoración nos propondrá un plan de tratamiento personalizado con el objetivo de mejorar el rendimiento académico.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología