Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 23)

Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Uno de cada cuatro escolares entre 8 y 17 años se encuentran en riesgo de sufrir acoso y violencia escolar.

El  acoso escolar sigue siendo un fenómeno relativamente frecuente en nuestras aulas. Esta situación supone un problema tanto para la víctima en su edad escolar como para su futuro como adulto. De hecho, uno de cada cuatro escolares españoles de entre 8 y 17 años están en riesgo de padecer secuelas a causa del acoso y la violencia escolar.

El principal peligro del bullying para el futuro de los chavales son los trastornos derivados del estrés postraumático que puede generar. Sobre estos temas habló el pasado miércoles el psicólogo especialista en moobing y acoso escolar Iñaki Piñuel, en una conferencia enmarcada dentro del programa Encuentros con la Salud, que se celebróen la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Piñuel alertó de la incidencia del bullying en las aulas españolas, donde al menos el 44% de los escolares ha padecido alguna situación de maltrato recurrente, según datos recogidos en el Informe Cisneros X sobre Acoso y Violencia Escolar, en el que el experto ha participado. Este estudio revela, además, que la modalidad más frecuente de acoso escolar es la que se refiere al bloqueo social (marginación, aislamiento), presente en el 30% de los casos. Le siguen el hostigamiento (21%), la manipulación (20%) y la coacción (17%). Exclusión social (16%), intimidación (14%), agresiones (13%) y amenazas (9%).

Para Piñuel, prevenir, detectar y detener el acoso cuanto antes es fundamental para evitar el desarrollo de secuelas y trastornos de estrés postraumático que pueden prolongarse y cronificarse, llegando hasta la madurez. “No prevenir ni afrontar el problema, por parte de los educadores, padres y profesores, puede provocar que la victimización se convierta en algo crónico, haciendo que esas personas sean más vulnerables en el futuro a otras formas de maltrato”, señala el experto.

Es por esto que el psicólogo recomienda estar atento a la conducta del menor y apoyarle en cuanto sufra algún tipo de acoso. “Los padres deben escuchar al niño, apoyarle en todo y, sobre todo, evitar trivializar o banalizar el problema, enviando mensajes tóxicos del tipo ‘no hagas caso’, ‘son cosas normales’ o ‘debes integrarte con tus compañeros’ pues que consiguen incrementar la indefensión del niño acosado, e internalizar la culpabilidad, paralizándolo”, afirma.

Muchos niños desarrollan introversión, retraimiento social y miedo que, en ocasiones y con la llegada de la adolescencia, “pueden llevar a un joven a querer quitarse de en medio”. Explicarles por qué son inocentes, cómo no existe ninguna justificación para sufrir ese maltrato, cómo todo aquello de lo que se les acusa y se les imputa es algo fabricado por los que acosan para convertirles en chivos expiatorios y cómo no se puede nunca justificar el acoso bajo ninguna circunstancia, son algunas de las recomendaciones del experto.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología


Tu hijo ¿tiene insomnio?

Los expertos del Hospital Universitario de La Ribera estiman que 3 de cada 10 niños españoles sufren insomnio infantil debido a malos hábitos adquiridos. Si estos problemas no se solucionan es probable que estas complicaciones persistan siendo adultos. En España un elevado número de niños ve la televisión hasta medianoche en días laborables, lo que disminuye de manera importante sus horas de sueño. Estos niños y adolescentes presentan frecuentemente síntomas como irritabilidad, inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse y, a medio y largo plazo, bajo rendimiento escolar. Igualmente, los últimos estudios en esta materia muestran que el sueño inadecuado, junto al sedentarismo y a una dieta incorrecta, podrían estar detrás de la epidemia de obesidad infantil. El Dr. . Javier Puertas, jefe de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de La Ribera afirma que “es esencial para un buen descanso que los niños cumplan con una serie de hábitos. En ese aspecto la labor de los padres resulta fundamental ya deben transmitir desde bien pronto una regularidad en los horarios.” No podemos determinar un número exacto de horas necesarias ya que varían de una persona a otra, pero en general, los niños de 2-3 años necesitarían unas 10-11 horas de sueño más una siesta a mediodía, desde esta edad hasta la adolescencia suele oscilar entre las 9-10 horas. Es básico para un buen descanso que los menores respeten una serie de rutinas, tales como evitar bebidas con cafeína, favorecer un ambiente de relajación en las horas previas a dormir y que los padres transmitan determinación respecto a los horarios del sueño. Es necesario que los niños aprendan a dormirse solos y en su cama desde bien temprano ya que sólo de esta forma el niño aprenderá a sentirse seguro y relajado. Igualmente, hay que evitar administrar fármacos o sustancias a los menores para dormir sin el consejo de un profesional.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Mi hijo tiene problemas con un compañero ¿Puede estar sufriendo bullying?

No debemos confundir que nuestros hijos no se lleven bien con un compañero conque estés siendo víctimas de bullying.

Un alumno sufre bullying si está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Y cosas como esas. Estas conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo. También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean.

Para que se produzca bullying es necesario que:

1) Hay una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.

2) Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente; debe existir una desigualdad de poder, desequilibrio de fuerzas, entre el más fuerte y el más débil; no hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico; es una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima

3) La conducta violenta del agresor contra su víctima se produce con periodicidad, la relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo; la agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser el blanco de futuros ataques

4) El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno o alumna, aunque también pueden

ser varios, pero este caso se da con mucha menos frecuencia; la intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos.

Quizá también te interese…

Uno de cada cuatro escolares entre 8 y 17 años se encuentran en riesgo de sufrir acoso y violencia escolar.

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Para curiosos ¿Por qué me quedo en blanco ante los exámenes?

Para curiosos ¿Por qué me quedo en blanco ante los exámenes?
En nuestro organismo tenemos una hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad. Esta hormona es la responsable de la repentina pérdida de memoria ya que bloquea la recuperación de información hasta una hora después de finalizar la situación de tensión. Esto explicaría que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes y que cuando se tranquilizan recuerdan todo lo que no han sido capaces de recordar durante el examen.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Bob Esponja ¿Puede causar déficit de atención en niños menores de 4 años?

La revista Pediatrics publicó el año pasado  un estudio en el que se asegura que la popular serie de dibujos animados «Bob Esponja» podría provocar problemas de aprendizaje y «déficit de atención» en niños menores de cuatro años.

file0001405079488
El objetivo del estudio era analizar el impacto inmediato de la televisión en la capacidad de aprendizaje de los niños pequeños, para comprobar si hay algunas series más «dañinas» que otras.

La muestra utilizada en el estudio fue un grupo de 60 niños menores de cuatro años que fueron incluidos al azar en tres grupos. Al primer grupo se les proyectó la serie «Bob Esponja», al segundo la serie «Caillou» (esta serie de dibujos tiene un ritmo más pausado), mientras que a los niños del tercer grupo les dieron lápices para dibujar.

Tras finalizar la actividad asignada al grupo, todos los niños se sometieron a diferentes pruebas para evaluar su destreza mental, observando que los niños que vieron ‘Bob Esponja’ presentaban una conducta más impulsiva y obtuvieron peores resultados en las pruebas, en comparación con quienes dibujaron. Asimismo, éstos y los que vieron ‘Caillou’, no presentaron diferencias.
Angeline Lillard, afirma que este estudio muestra como algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños. Añade que no debe responsabilizarse únicamente a «Bob Esponja» porque hay otros programas de dibujos animados muy rápidos que generarían problemas similares en los niños. «Lo que ven no tiene tanta importancia, el problema es cuánto tiempo pasan delante del televisor».

El estudio concluye que es responsabilidad de los padres evitar que sus hijos vean programas de televisión de un ritmo rápido, ya que favorecen el deterioro inmediato de la función ejecutiva de los niños.

Los productores de estos dibujos animados han refutado estos resultados ya que, como reconoce el portavoz del canal de televisión Nickelodeon, David Bittler, estos están dirigidos a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio.

Sin embargo, ha criticado la muestra de niños que incluye el estudio ya que entiende que es pequeña, en su mayoría de raza blanca y de clase media o alta. «Es una metodología dudosa y no ofrece un resultado válido en el que los padres puedan confiar», asegura Bittler.

Psicólogos en Salamanca – Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas – Atención Psicológica a niños

¿Quieres contactar conmigo?

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

669 889 292

mariluz@mariluzcanadas.es

Plaza Poeta Iglesias nº 17, entreplanta, 37001 Salamanca.

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas en Instagram

¿De qué quieres que hablemos? El tema lo eliges tú

¿Quieres ver mi curriculum?

Curriculum Vitae de Mª Luz Cañadas

Tu opinión es ipmportante