Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 22)
Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas
Dolor y Fibromialgia – El tratamiento psicológico reduce la sensación de dolor en fibromialgia
La fibromialgia está considerada como la causa más frecuente de dolor músculo-esquelético crónico difuso, con una alta comorbilidad entre diversos trastornos psiquiátricos. La Sociedad Española de Reumatología estima que dicha patología afecta a 1.100.000 personas en España (2,4% de la población) .Se estima que al menos el 20% de los pacientes con fibromialgia presentan un trastorno depresivo y un 13% trastornos de ansiedad, además de una tasa superior de otros trastornos, como la fobia específica, el trastorno obsesivo-compulsivo o trastornos de personalidad.
El programa de dolor crónico de Avances Médicos S.A. (AMSA) atiende a personas diagnosticadas de fibromialgia y otras patologías que cursan con dolor crónico que con frecuencia se asocian con síntomas psiquiátricos como la ansiedad o la depresión.
El Dr. Pablo Orgaz, define la fibromialgia como una “alteración en el procesamiento del dolor, de origen desconocido, que cursa con síntomas como el dolor generalizado, el cansancio o la rigidez y conlleva un importante distrés psicológico asociado”.
“La fibromialgia tiene profundas repercusiones en la calidad de vida del que la padece y en el conjunto de sus relaciones significativas, generando un elevado nivel de sufrimiento”.
Diversos estudios han tratado de identificar qué tipo de intervenciones psicológicas son eficaces para obtener un resultado favorable en el tratamiento de la fibromialgia. Entre ellas se han identificado como más beneficiosas, la terapia cognitivo conductual, la terapia grupal y técnicas de relajación que mejoren la conciencia somatosensorial.
Estudios que valoran el tratamiento psicofarmacológico llegan a la conclusión general de que los mejores resultados se obtienen del tratamiento combinado de psicoterapia y farmacoterapia. “El tratamiento en salud mental de la fibromialgia mejora la calidad de vida, disminuye el gasto sanitario y la sensación subjetiva de dolor y mejora la clínica psiquiátrica asociada”.
Diversidad de síntomas, un mismo trastorno
La relación entre los trastornos metales y la fibromialgia es controvertida. Según algunos autores, los síntomas característicos de la fibromialgia (dolor, cansancio, parestesias, anquilosamientos, mareos, puntos miofasciales hipersensibles, etc.) son atribuibles a desadaptaciones psicológicas. Para ellos la fibromialgia es una forma de somatización. Otros entienden que la etiología de la fibromialgia, aun desconocida, es independiente de factores psicológicos. La alta comorbilidad de síntomas, como la ansiedad o la depresión, es la consecuencia lógica del sufrimiento que supone convivir con el dolor crónico. “Ambos puntos de vista se fundamentan en modelos basados en un dualismo mente-cuerpo, frente al que progresivamente se impone un modelo biopsicosocial, ampliamente aceptado en otros campos de la Medicina”, asegura el Dr. Orgaz.
Los datos disponibles en la literatura señalan que los factores psicológicos específicos que influyen en una respuesta adaptativa o desadaptativa al dolor son la instauración de un patrón de hipervigilancia al dolor, los pensamientos catastróficos y las conductas evitativas. Otros autores han señalado que la aceptación del dolor se relaciona con una percepción de menor intensidad, ausencia de trastornos asociados como la depresión y ansiedad y una mejor ejecución de tareas de la vida diaria.
En otra línea, la investigación con metodología cualitativa ha señalado la importancia de la relación médico-paciente, y de la relación contexto-paciente en el sufrimiento adicional de la enfermedad. En dolor crónico se ha señalado la importancia de ambas relaciones en la elaboración individual del significado de enfermedad. Aceves-Avila opina que el discurso y la disposición del espacio sanitario mantienen un lugar de cronificación del dolor. Otros autores, señalan el papel que juega la pasividad e incapacidad asociada al dolor crónico. En situaciones de incertidumbre diagnóstica, las expectativas de un médico centrado en un modelo causa-efecto y las expectativas del paciente con respecto a este modelo favorecen, en su interacción, la persistencia del dolor, la frustración y la ansiedad.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Para curiosos…¿Cuánto dura la información innecesaria en nuestro cerebro?
Cuando nuestros sentidos recogen información del exterior la envían a una estructura de nuestro cerebro llamada hipocampo. Su función es almacenar sólo las cosas importantes y eliminar lo que no es útil. Cualquier información que no consideramos necesaria se pierde en un plazo de 20 segundos.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
Prácticas sexuales en la adolescencia
Como comentábamos ayer, la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Cantabria (UNICAN) han realizado un estudio con el objetivo de analizar el patrón de los adolescentes respecto a sus afectos y conductas sexuales. En general, las actitudes de chicas y chicos se acercan a medida que van cumpliendo años, aunque la distancia sigue siendo visible en conductas como la masturbación y en la búsqueda de cariño.
Participaron 380 chicos (49,7%) y 384 chicas (50,3%) de entre 13 y 20 años.
Entre otras cuestiones analizaron las prácticas sexuales concretas y explícitas (sexo oral, vaginal y anal) encontrando únicamente diferencias significativas en el caso del sexo anal, infrecuente en ambos casos, pero más frecuente en chicos (8%) que en chicas (4,2%).
El 83% de las jóvenes dice no haberse masturbado en el último año
Por otro lado, tan solo el 7% de los varones manifiesta no haberse masturbado nunca durante el último año, frente al 83% de las jóvenes. “Esto puede deberse a que es una conducta mejor aceptada socialmente en los niños. Además, la anatomía de los varones favorece descubrir la masturbación más fácil que en el caso de las chicas”, señala el Dr. Félix López.
Las conductas más convencionales –caricias no genitales, caricias en genitales por encima de la ropa, caricias genitales directas y coito vaginal–, se hacen más frecuentes con la edad. Sin embargo, la práctica del sexo oral y del anal no sigue una clara secuencia en función de la edad.
“El cambio más significativo que hemos observado respecto a estudios previos es que las chicas han dejado de ser el ‘control sexual de los chicos’, pasando de decir casi siempre ‘no’, para pasar a decir ‘sí o no’ o tomar la iniciativa cada vez con más libertad”, explica López. A la hora de ligar, el 43% de los chicos y el 58% de las chicas manifiestan que los dos tomaron la iniciativa.
Si desean ampliar la información pueden consultar:
Félix López, Rodrigo Carcedo, Noelia Fernández-Rouco, Mª Isabel Blázquez y Asia Kilani. “Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas”, Anales de psicología 27 (3), octubre 2011.
El 35% de las chicas adolescentes busca sobre todo afecto en sus relaciones sexuales.
La Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Cantabria (UNICAN) han realizado un estudio con el objetivo de analizar el patrón de los adolescentes respecto a sus afectos y conductas sexuales.
En general, las actitudes de chicas y chicos se acercan a medida que van cumpliendo años, aunque la distancia sigue siendo visible en conductas como la masturbación y en la búsqueda de cariño.
Participaron 380 chicos (49,7%) y 384 chicas (50,3%) de entre 13 y 20 años. El 23,5% se denominaron creyentes practicantes, el 52,9% creyentes no practicantes y 23,6% no creyentes. El 81% de los chicos y el 64% de las chicas encuestadas afirmaron haber tenido contactos sexuales en el último año.
Según afirma Félix López “Los chicos tienen motivaciones sexuales más explícitas y más abiertas a diferentes personas, a la vez que la sexualidad ocupa más su mente y sus afectos. Las chicas piensan menos explícitamente en la sexualidad, que vinculan más a los afectos y a una pareja o un número más reducido de personas”. “Los chicos tienen conductas sexuales con más personas que las chicas, con diferencias significativas, lo que parece demostrar su mayor disponibilidad para el sexo ocasional, el cambio de pareja y el hecho de tener relaciones sexuales con varias chicas. Es decir, viven o respetan menos el valor social más generalizado hoy día: la fidelidad en un sistema de monogamias sucesivas”, apunta el estudio.
Si desean ampliar la información pueden consultar:
Félix López, Rodrigo Carcedo, Noelia Fernández-Rouco, Mª Isabel Blázquez y Asia Kilani. “Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas”, Anales de psicología 27 (3), octubre 2011.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología
AMAXOFOBIA-Miedo o ansiedad al conducir.
Según los expertos, el 33% de los conductores sufre Amaxofobia o “miedo o ansiedad a conducir” de una manera más o menos controlada. Según Ildefonso Muñoz llega a alcanzar el 54% cuando nos referimos a los conductores que padecen algún signo de ansiedad, en diferentes grados, cuando se sientan delante del volante. “Afortunadamente solo un 4% de los conductores desarrollan un miedo tan incapacitante que les impide coger un coche”, apunta el experto.
Las personas que padecen este trastorno cuando se ponen ante el volante, o simplemente cuando piensan en hacerlo pueden mostrar ansiedad e incluso angustia, pesadillas anteriores e incluso posteriores al viaje, sudor de manos, temblores, molestias estomacales y visualización mental de accidentes.
La amaxofobia afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 2 a 1, el 64% de los afectados son mujeres frente a un 36% en el caso de los hombres. Por lo que respecta a la edad, el mayor porcentaje de afectados se da entre mujeres de entre 30 y 40 años. “Este dato puede responder al hecho de que las mujeres conducen con una mayor prudencia, están más alertas y esto les genera ansiedad. Sobre todo cuando llevan niños o personas a su cargo en el vehículo o cuando por circunstancias previas tienen una mayor predisposición a la ansiedad (circunstancias familiares, personales, laborales, etc.). En cambio, los hombres tienden a padecerla más cuando han ingerido alcohol o cuando están bajo tensión psicológica”.
Por lo que respecta a los factores externos que influyen en el miedo a conducir destacan los siguientes:
– Mala climatología
– Densidad del tráfico
– Nocturnidad
– Poco o nulo conocimiento de la vía o carretera por la que se conduce
“Las causas que originan dicho trastorno son muy variadas y dependen de cada caso aunque se pueden englobar en dos grandes bloques: como consecuencia de un estrés postraumático, es decir, tras haber presenciado o sufrido un accidente de tráfico; o que tengamos un trastorno de tipo ansioso anterior a la fobia, donde las manifestaciones físicas (palpitaciones, temblores, mareos, etc.) y psíquicas (nerviosismo, ideas negativas y catastróficas, etc.) se manifiestan mientras conducimos y hace que toda la tensión anterior”.
Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología