Inicio » Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas (Página 21)

Archivos de la categoría: Blog Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Estrés laboral y problemas cardiovasculares en mujeres

 

 

Mañana, 29 de agosto, se celebra el Día Mundial del Corazón. Este día en nuestro país lo organizan la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón. El lema de este año es Un mundo, un hogar, un corazón-, el cual pretende prevenir las enfermedades cardiovasculares en mujeres y niños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que  las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, calcula que en 2004 fallecieron 17,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Además prevé que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por esta enfermedad.

 

Las enfermedades cardiovasculares se asocian con personas mayores y varones, subestimándose el riesgo que este tipo de enfermedades supone para las mujeres, aun cuando representan la mitad de los fallecimientos anuales por esta causa.

 

A este respecto el Brigham and Women’s Hospital de Boston (Massachusetts), ha realizado un estudio sobre estrés laboral como causa de problemas cardíacos en las mujeres. Este trabajo concluye que aquellas mujeres que tienen puestos de trabajo estresantes tienen un 38% más de probabilidades de padecer una enfermedad cardiovascular que aquellas que poseen puestos con un nivel de exigencia y responsabilidad más bajo. Las mujeres que desempeñan determinados puestos de trabajo  tienen más riesgo de sufrir un problema cardiovascular tanto a corto como a largo plazo.

 

Este trabajo también ha analizado la influencia de la inseguridad laboral, concluyendo que el «temor a perder el trabajo» se asocia a ciertos factores de riesgo de enfermedad cardio vascular como presión arterial alta, colesterol alto y obesidad, pero no ha demostrado ser causa directa de estas enfermedades.

Es, por tanto, fundamental  abordar el estrés en el puesto de trabajo para mejorar la salud en general y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Trastornos mentales y discapacidad

Recientemente la Universidad Internacional Valenciana ha publicado los resultados de un estudio que concluye que del conjunto de discapacidades, los trastornos mentales son los que están asociados a las más altas tasas de desempleo, en concreto, del 70 al 90 %.

Entre las conclusiones de este estudio destacan que:

La depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial y casi el 50 % de los trastornos mentales se inician antes de los 14 años de edad. Los trastornos depresivos son la cuarta causa más importante de la carga mundial de morbilidad y se prevé que para 2020 figurarán en el segundo puesto, detrás de la cardiopatía isquémica.

Es necesario que las personas con enfermedades mentales reciban un tratamiento correcto, ya que se calcula que cuatro quintas partes de los enfermos en los países en desarrollo no son tratados.

En todo el mundo, se calcula que una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida y unas 450 millones padecen en la actualidad alguna dolencia de este tipo.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Obesidad y Salud Mental

Francisco Javier Quintero, en el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría ha presentado los datos preliminares un estudio que afirma que el 31% de los pacientes con obesidad presentan ansiedad y un 35 % presenta antecedentes de un trastorno depresivo.
En este estudio han participado ya 200 personas que han sido atendidos en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.
Según ha explicado Quintero, el trabajo ha permitido detectar que el 31 % de los pacientes con obesidad había presentado un trastorno de ansiedad asociado a la obesidad y que el 35 % tenía antecedentes de un trastorno depresivo.
El 17 % de estos pacientes, contaban con antecedentes de haber padecido un trastorno de la alimentación, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, y algo más de un 10 % había padecido un trastorno en el control de los impulsos.
El Dr. Quintero ha destacado que, «desde el punto de vista clínico, resulta muy relevante la presencia de un 20,4 % de pacientes con un TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), cifra cinco veces superior a la esperada en la población general».
El 62 % de estos pacientes afirman que están «constantemente haciendo dietas» y un 15 % adicional habían intentado hacer dieta organizadas más de cinco veces a lo largo de su vida para lograr su «objetivo fallido de bajar peso».
Quintero ha advertido de que «se trata de un problema de salud de primera magnitud, y en muchos casos terriblemente resistente a las intervenciones convencionales, como pueden ser las dietas». De hecho, ha añadido, «son muchos los factores que actúan sobre un paciente que sobrepasa su peso saludable».

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

Salud Mental y Violencia de Género

Recientemente se ha publicado la GPC sobre Actuación en Salud Mental con Mujeres Maltratadas por su Pareja con la que se pretende difundir  recomendaciones de práctica clínica basadas en estudios científicos controlados.

Está dirigida a profesionales de la salud que trabajan en servicios de salud mental y/o drogodependencias, con el objetivo de mejorar su formación para detectar los casos de mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja en salud mental, determinar la mejor evaluación e intervención en cada caso, establecer el tratamiento para el trastorno mental más frecuente tras la vivencia de maltrato y determinar los criterios para la derivación de casos a otros servicios.

La guía, elaborada por un equipo multidisciplinar de los distintos dispositivos de salud mental de la Región de Murcia, ofrece información detallada sobre las estrategias de abuso del maltratador y sus consecuencias para la mujer, así como herramientas específicas de evaluación del riesgo de maltrato,  así como pautas para la elaboración de informes clínicos.

Además, se basa en un protocolo de detección y actuación específico, denominado RADAR, cuyas siglas corresponden a cada uno de los pasos a realizar en el proceso de actuación ante la sospecha de violencia de género:

  1. Recogida de datos en salud mental
  2. Abordaje con preguntas directas
  3. Diagnóstico confirmatorio
  4. Análisis de la seguridad y el riesgo: del riesgo de agresión y de homicidio inmediato, del riesgo de suicidio, y del riesgo para terceros.
  5. Respuesta sanitaria y social: diagnóstico psicopatológico y abordaje terapéutico.

Si desea consultar o descargar la guía puede descargarla del siguiente enlace:

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_470_maltratadas_compl.pdf

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

La Navidad se acerca… ¿Cúales son los regalos idóneos para los niños?

Las fiestas de Navidad son muy especiales para los niños gracias a la llegada de personajes mágicos como Papá Noel o los Reyes Magos, además de los regalos, las reuniones familiares, el tener dos semanas de vacaciones con tiempo para el descanso y la diversión, hacen que esas épocas sean especiales para los pequeños de la casa.

 

Cuando llegan las fechas los niños empiezan a escribir la cara a los Reyes Magos y piden multitud de juguetes y , debido a la influencia de la publicidad, es frecuente que pidan juguetes que no son adecuados para ellos. Nuestro papel como padres pasa por dialogar con ellos para que pidan juguetes que además de ser de su agrado cumplan una función lúdica y educativa.

 

A la hora de seleccionar los juguetes intentaremos que estos sean:

. Divertidos y educativos

. Elegidos en función de las preferencias del niño y de su edad, no de las preferencias de quien lo regala

. Seguros- que cumplan la normativa CE que sean sólidos, seguros, asépticos y duraderos.

. Que permitan desarrollar capacidades específicas de los niños como el movimiento, el lenguaje, la creatividad, la memoria, razonamiento lógico y espacial…

. Evitar juguetes que fomenten comportamientos agresivos, sexistas o intolerantes.

. Elegir aquellos que favorezcan aspectos positivos del niño o la niña y que favorezcan  el juego compartido con padres, hermanos y amigos

. Si el niño tiene mucha ilusión por un regalo recordar que con frecuencia se agotan y es recomendable que al menos uno de los que traigan los Reyes Magos o Papá Noel se ajuste a la petición de los menores.

. Los juguetes más adecuados en función de la edad y del nivel de desarrollo:

Desde el nacimiento hasta los 6 meses:

Los juguetes deben estimular todas las áreas relacionadas con «sus sentidos» (ver, oír, tocar, «chupar»), ya que es a través de ellos como conocen el mundo que les rodea. Con estas actividades inician la relación con los objetos, etapa fundamental en su desarrollo.

Juguetes que cumplen los requisitos anteriores son:

– Sonajeros, manoplas y calcetines con sonido /  Carruseles musicales /  Peluches con sonido /  Móviles de cuna /  Mordedores /  Muñecos de goma  / Cadena de muñecos ensartados en una goma que se sujetan a la silla de paseo.

De los 6 a los 12 meses:

El niño comienza a sentarse, gatear e incluso empieza a ponerse de pie con ayuda  y algunos incluso dan sus primeros pasos. En estos meses, predomina el área de movimiento

– Andadores / Pequeño gimnasio de actividades /  Alfombra de actividades /  Pelotas sonoras o luminosas / Pelotas pequeñas blandas /  Peonzas grandes /  Juguetes suaves (tela o peluche) que se desplazan, emiten sonidos, luces… /  Juguetes de plástico para la hora del baño / Muñecas de trapo / – Encajables grandes (por ejemplo, series de cubos de distintos tamaños que encajan unos en otros y sirven también para apilarse, o pirámides de anillas).

De los 12 meses a los 2 años:

– Correpasillos / Arrastres / Tableros de actividades /  Pelotas /  Pequeñas sillitas /  Encajables grandes para comenzar a hacer pequeñas construcciones / Juguetes para encajar figuras / Cubos y palas /  Juguetes para el baño / Platos y cucharas de plástico / Teléfono de juguete / – Coches, camiones / Muñecos y peluches /  Juguetes suaves (tela y peluche) que se desplazan, emiten sonidos, luces /  Libro de imágenes simples en cartón duro o tejidos plastificados / Cuentos con texturas y sonidos.

 

De los 2 a los 4 años:

– Correpasillos, triciclos, bicicleta con ruedines, coches de pedales/ -Carretilla  /  Cubo, pala y rastrillo / – Cochecito de muñecas/ – Juguetes de imitación de la vida diaria batería de cocina, médicos, banco de carpintero /  Construcciones y encajes de formas sencillas / Rompecabezas de piezas grandes / Juguetes con códigos de colores (llaves grandes de colores que abren la puerta del mismo color) / asociaciones sencillas (colores y formas) / Juguetes más complejos, con personajes, etc. donde ellos puedan comenzar a imaginar y crear sus propias historias /  Libros de imágenes grandes / Cuentos interactivos donde deban apretar algún botón cuando aparece un dibujo, etc. /  Cassette con micrófono /  Grabaciones de canciones y cuentos /  Juguetes para emitir sonidos como tambores, guitarras, etc. /  Peluches/muñecos con sonido, canciones./ Muñecas con vestidos / accesorios para jugar con las muñecas / – Títeres/Desarrollo artístico plastilina / Lápices de colores /  Pintura de dedos / Pizarra.

 

De los 4 a los 6años:

– Bicicleta con ruedines y accesorios, patinetes /  diana con pelotas pequeñas con velcro / juego de tenis con pelota sujeta a una goma y otros juegos de deportes adaptados /  disfraces /  pinturas de maquillaje / juguetes de oficios y actividades de adultos: cajas de herramientas, de enfermera, médico, etc./ accesorios deportivos: balones, raquetas, canastas, etc. /juegos de construcciones / rompecabezas / pizarra. /  pinturas, pinceles, acuarelas, estuches/ pupitres infantiles /  plastilina y moldes/  libros para colorear y de pegatinas / plantillas de figuras para dibujar/ juguetes y muñecos para montar y desmontar/ casa de muñecas y muñecos pequeños que simulen acciones/teatros de marionetas y títeres/ accesorios para simular actividades domésticas: cocinitas y alimentos de plástico, plancha y tabla para planchar, caja registradora, juegos de tricotar/ garajes y cochecitos, coches de bomberos/trenes con vías/ juegos de organizar: pueblos, garajes, ciudades, granjas/caleidoscopio/ juegos de memoria visual/ dominó de colores y formas sencillas/juegos de mesa competitivos: parchís, oca, inicio en juegos de cartas/Juegos de habilidad como por ejemplo colocar objetos en el juguete sin que se caigan, meter piezas en ranuras con cuidado/cuerda para saltar/ construcciones de casas y castillos/ cocinitas y vajillas infantiles /mecano de piezas grandes. /vehículos en miniatura/ microscopio infantil /reloj de juguete/grabaciones de cuentos y canciones /ibros de historias cortas e ilustradas.

De 6 a 12 años

A partir de los seis años, y casi hasta los nueve, los niños tratan de demostrar su fuerza. Les gusta competir con sus iguales para averiguar su propio valor. Los juguetes utilizados para el ejercicio físico les ayudarán a liberar su tensión.

 

También son juguetes muy apropiados para esta edad aquéllos que favorezcan la habilidad, la atención y la capacidad creadora, la destreza y la imaginación y, sobre todo, la afirmación individual.

 

También les divierten los juegos con los demás (con terceras personas) en los que hay que cumplir unas reglas.

 

De seis a nueve años son casi imprescindibles la bicicleta, los patines, las canicas, los aviones, las construcciones, el yo-yo, los juegos de letras, los telares, las costuras, los títeres y marionetas, las cajas para engarzar collares, los kits para el cuidado de la naturaleza (con casa incluida para pájaros), los solitarios, los juegos de mesa con preguntas y respuestas sobre distintas materias, los rompecabezas, loterías y todo aquello que se pueda coleccionar.

 

A partir de los nueve años y hasta los doce son muy importantes los juegos que anticipan situaciones adultas profesionales, como por ejemplo, los de química, electricidad o el microscopio. Resultan también muy positivos aquéllos que fomentan las actividades en equipo, sean deportivas o intelectuales.

 

Las construcciones, los mecanos a motor, las cometas, la iniciación en el modelismo (realizando aviones, barcos, casitas de muñecas y sus muebles en miniatura) y el coleccionismo de sellos, monedas, mariposas o rocas minerales, o los instrumentos musicales pueden ser el inicio de un «hobby» que dure toda la vida.

 

Más de 12 años

A esta edad comienza a desaparecer la necesidad de jugar. Es el momento de estimular las aficiones que se hayan ido adquiriendo a lo largo de la niñez o de investigar en distintas actividades que faciliten el ocio.

 

La principal tarea de esta etapa es la construcción de la propia identidad. Se trata de elaborar un proyecto vital en las distintas esferas de la vida adulta.

 

Es muy importante colaborar con los adolescentes en la consecución de estos objetivos, porque cuando no disponen de oportunidades positivas para establecer su identidad pueden resolver la tarea identificándose plenamente con ideologías o grupos de referencia negativos o absolutistas.

 

Todo aquello que fomente sus aficiones (los libros, la música, la ropa y los videojuegos) son los mejores regalos que se les puede hacer.

 

Psicólogo en Salamanca – Psicóloga Mª Luz Cañadas – Psicología

¿Quieres contactar conmigo?

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas

669 889 292

mariluz@mariluzcanadas.es

Plaza Poeta Iglesias nº 17, entreplanta, 37001 Salamanca.

Gabinete de Psicología Mª Luz Cañadas en Instagram

¿De qué quieres que hablemos? El tema lo eliges tú

¿Quieres ver mi curriculum?

Curriculum Vitae de Mª Luz Cañadas

Tu opinión es ipmportante